Ir al contenido principal

¿Por qué pelean tanto? Comprendiendo la rivalidad entre hermanos

En el capítulo pasado, se habló sobre la estructura de la familia y cómo se puede desenvolver cada una de estas y los miembros que la constituyen. Para este capítulo, me gustaría entrar en profundidad a los vínculos fraternales, una de las relaciones más duraderas y significativas dentro del núcleo familiar. La relación entre hermanos puede ser tan compleja como enriquecedora: puede estar marcada por la complicidad, el cariño y el apoyo mutuo, pero también por la competencia, los celos y la rivalidad. Desde la infancia hasta la adultez, el lazo fraternal evoluciona, se transforma y deja una huella importante en la identidad de cada individuo. En este espacio, exploraremos cómo se construyen estos vínculos y qué factores influyen en la rivalidad entre hermanos.

Rivalidad entre Hermanos

Comencemos por definirlo,  la rivalidad de hermanos es un conjunto de emociones, sentimientos y comportamientos, de índole dolorosa y/o regresiva, que experimentan algunos niños frente al nacimiento y/o presencia de sus hermanos.

La presencia de rivalidad fraternal implica, siempre, una forma particular de sufrimiento mental que, como después veremos, puede expresarse de múltiples modos.

Pero, ¿cuáles podrian ser los factores o causas que influyen en este comportamiento?

Primeramente, tomemos en cuenta la edad de cada uno de los hijos e hijas que forman parte de la familia. Cada integrante puede estar viviendo diferentes etapas del desarrollo, con necesidades emocionales, cognitivas y sociales distintas. Por ejemplo, uno de ellos puede estar ingresando al kínder, aún en proceso de aprender a socializar, compartir y regular sus emociones básicas; mientras que otro puede estar enfrentando sus primeras experiencias de estrés académico en la primaria, con exigencias más claras en cuanto a responsabilidad, autonomía y rendimiento.

Estas diferencias pueden generar malentendidos entre hermanos, pero también desafíos para los padres al tratar de cubrir necesidades tan distintas al mismo tiempo. Es aquí donde entra en juego el uno de los temas hablados en los capitulos anteriores, la comunicacion familiar. Además, las comparaciones pueden surgir fácilmente. Frases como “tu hermano ya hacía esto a tu edad” pueden intensificar la rivalidad y afectar la autoestima de alguno de los hijos.

Por eso, es fundamental reconocer que cada niño o niña tiene su propio ritmo de desarrollo, su personalidad y su manera de adaptarse al entorno. Acompañar desde la empatía, brindar atención diferenciada y fomentar espacios donde puedan convivir sin competir, son claves para construir vínculos fraternos más sanos y duraderos.

Otro factor en juego es la atención parental. Los niños y niñas pueden competir por el afecto y la mirada de sus padres, especialmente cuando sienten que deben destacarse para ser reconocidos. Esto ocurre con frecuencia cuando llega un nuevo integrante a la familia, como un recién nacido. Durante esta etapa, es común que el bebé reciba cuidados intensivos y constantes, lo que puede generar en los hijos mayores una sensación de desplazamiento o descuido.

Aunque no sea intencional, los padres pueden enfocar gran parte de su tiempo y energía en el cuidado del bebé, dejando menos espacio para atender las necesidades emocionales de los hijos mayores. Esto puede traducirse en conductas regresivas (como volver a pedir ayuda para vestirse o hablar como si fueran más pequeños), celos, berrinches o actitudes de rebeldía, que en realidad son una forma de pedir atención.

Uno de los factores más difíciles de manejar son los comentarios de personas externas a la familia nuclear. En ocasiones, familiares cercanos o conocidos hacen observaciones que, aunque parezcan inofensivas o bien intencionadas, pueden ser inapropiadas o generar incomodidad. Comentarios como “tu hermano es más aplicado” o “ella sí se porta bien” promueven comparaciones innecesarias y pueden afectar la autoestima de los hijos, además de sembrar sentimientos de competencia o resentimiento entre ellos.

Aunque estos comentarios no provengan directamente de los padres, siguen teniendo un impacto significativo en la dinámica familiar. Por eso, es importante que madres y padres estén atentos y pongan límites claros frente a este tipo de situaciones, protegiendo el bienestar emocional de sus hijos.

Y por último, un punto sumamente importante y que se puede relacionar con el primer factor mencionado durante el capítulo es, el temperamento y personalidad, cada niño nace con un temperamento distinto: algunos son más tranquilos, otros más impulsivos, sensibles o demandantes. Estas diferencias pueden influir en la forma en que se relacionan entre sí. Por ejemplo, si uno es más extrovertido y otro más reservado, puede haber choques por espacios, comunicación o incluso atención de los padres.

Comprender la rivalidad entre hermanos no significa eliminarla por completo, sino aprender a gestionarla desde la empatía y el respeto. Cada hijo o hija vive su propio proceso y necesita sentirse visto, valorado y amado de forma individual. Como figuras adultas, tenemos la oportunidad de guiar sus vínculos, fomentar la colaboración y sembrar las bases de una relación fraterna sana y duradera.


Si crees necesitar más información sobre el manejo de los conflictos entre hermanos, puedes consultar la siguiente video.

Cómo Manejar los Conflictos entre Hermanos | Psicología Infantil En Cinco | En5.mx


Referencias

- Kelly, K. (2024, April 2). Cómo manejar la rivalidad entre hermanos cuando uno de ellos piensa y aprende diferente. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/sibling-rivalry-tips?utm_source

- Jose. (n.d.). Conflictos familiares: mala relación entre hermanos - Terapia Online Presencial Madrid | Mentes Abiertas. Terapia Online Presencial Madrid | Mentes Abiertas. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/mala-relacion-entre-hermanos?utm_source=chatgpt.com

- Rivalidad entre hermanos (para Padres). (n.d.). https://kidshealth.org/es/parents/sibling-rivalry.html?utm_source
- En Cinco. (2022, August 3). Cómo Manejar los Conflictos entre Hermanos | Psicología Infantil En Cinco | En5.mx [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GOAxkpIgP8Y

Comentarios

  1. LO CAMBIA TODO 😲😲😲😲😲 Me pareció un tema muy interesante y destaco mucho que abordaras factores como las diferencias de edad, la atención parental, las comparaciones externas y los distintos temperamentos. Recomendaría tal vez ir más allá y agregar recomendaciones específicas sobre cómo los padres pueden manejar y prevenir conflictos entre hermanos más que solo describir los conflictos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...

Infancia: Concepto y su trasfondo

En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...