Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego, propuesta por John Bowlby, explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez.
En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby.
Vinculos Afectivos y el Apego
Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariño, que es establecida entre dos personas. Por lo tanto, son los vínculos que se establecen en los distintos tipos de relaciones, como familiares, de pareja, u otras.
Unos de los primeros vinculos afectivos que desarrollamos, es al nacer con nuestra cuidadora o cuidador. Cómo se explico en temas anteriores, el menor necesita un cuidador que le provea, por lo que se asociariá en su mente con la supervivencia.
Y haciendo enfasis en esta etapa, se relaciona un concepto clave y protagonista en el tema de esta entrada, el apego. En Psicología, llamamos apego a ese vínculo emocional especial y duradero que se forma entre una persona, desde el momento del nacimiento, y una figura significativa en su vida, generalmente un cuidador principal, como la madre, el padre o una figura de crianza.
Es aquella relación o vínculo afectivo que se genera con las figuras de referencia o cuidadores principales desde los primeros años, meses e incluso minutos de vida. Sin embargo, cuando esta evolución no ocurre de forma ideal, pueden surgir problemas emocionales y socioafectivos en diferentes etapas: infancia, adolescencia y adultez.
Teoría del Apego de J. Bowlby
El concepto anterior se originó en la Teoría de Apego desarrollada por el psicólogo británico Jhon Bowlby en la década de 1950. Bowlby consideraba la relación de apego del niño con el cuidador en la primera infancia como un elemento crítico para su supervivencia, desarrollo físico y emocional. Por este motivo, definió el apego como un “imperativo biológico” que se arraiga en una necesidad evolutiva. Actualmente, este concepto permite explicar la naturaleza del vínculo emocional que, desde el nacimiento, se establece entre el niño y sus cuidadores, así como por qué las relaciones afectivas son tan importantes en nuestra experiencia como adultos.
La formación del vínculo confiable y seguro depende de un cuidador constante y atento que pueda comunicarse con el bebé de pocos meses y no solo se preocupe de cubrir sus necesidades de limpieza o alimentación, como se entiende popularmente. Esta necesidad de atención permanente sugiere una entrega casi total por parte de la madre o el cuidador. Lo que no se sabe, es que esta demanda del bebé obedece a una necesidad biológica de comunicarse para la cual estamos programados genéticamente.
Tipos de Apego
Bowlby identificó cuatro tipos de apego: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos patrones se manifestaban en las respuestas emocionales y en los comportamientos de los niños cuando se encontraban con situaciones nuevas, estresantes o amenazantes.
Apego Seguro
Los niños con apego seguro desarrollan una fuerte confianza en sus figuras de cuidado, lo que les permite sentirse tranquilos al interactuar con su entorno. En situaciones de angustia o incomodidad, buscan el apoyo de sus cuidadores, sintiendo alivio y calma cuando están cerca. Son receptivos a la cercanía emocional y tienen la certeza de que sus necesidades serán atendidas de manera adecuada.
El apego seguro también está relacionado con relaciones saludables de intimidad y cercanía con otras personas en la edad adulta, ya que la confianza se ha desarrollado de forma correcta.
Apego Evitativo
Los niños con apego evitativo suelen distanciarse de la cercanía y la dependencia emocional. A menudo, aparentan ser autónomos y muestran una falta de afecto hacia sus cuidadores. Tienden a restar valor a la importancia de las relaciones cercanas y pueden enfrentar dificultades para buscar consuelo emocional cuando experimentan estrés. Suelen ser vistas como personas independientes y distantes o frías, ya que tienden a mantener una imagen de autosuficiencia para evitar parecer necesitadas o dependientes de los demás.
Este estilo de apego puede surgir durante la infancia debido a experiencias en las que los cuidadores no estuvieron presentes o no respondieron adecuadamente a las necesidades emocionales del niño. Cuando el niño aprende a suprimir sus emociones y necesidades para evitar el rechazo o la frustración, puede desarrollar apego evitativo como una forma de autoprotección emocional.
Apego Ansioso - Ambivalente
Los niños con apego ambivalente tienden a mostrar una necesidad constante de proximidad y aceptación por parte de sus cuidadores. A menudo, experimentan dificultades para explorar su entorno y pueden sentirse ansiosos o reacios cuando sus cuidadores intentan alejarse de ellos. Estos niños suelen enfrentar retos para sentirse tranquilos en sus relaciones y a menudo buscan aprobación y atención de manera persistente
Suelen experimentar inseguridad y dudas acerca del afecto y la atención que reciben de los demás, manifestando una serie de comportamientos y características particulares:
Buscan de manera constante la validación y el reconocimiento de sus cuidadores o seres cercanos.
Sienten temor al rechazo y a ser dejados de lado.
Pueden volverse emocionalmente dependientes de sus parejas o figuras cercanas.
Responden de forma exagerada ante situaciones que impliquen separación o distanciamiento emocional.
Frecuentemente se sienten insatisfechos y requieren muestras constantes de cariño, así como refuerzo para su autoestima.
Apego Desorganizado
El apego desorganizado se distingue por conductas inconsistentes y confusas en los niños hacia sus principales figuras de cuidado. Pueden alternar entre buscar contacto y, al mismo tiempo, mostrar temor o evitar a sus cuidadores. Estos niños probablemente han vivido experiencias traumáticas o abusivas, lo que provoca respuestas desordenadas dentro de sus vínculos afectivos.
Pueden tener dificultades para regular sus emociones y pueden experimentar miedo o confusión en las relaciones.
Las relaciones tempranas influyen profundamente en la forma en que los individuos manejan sus emociones y establecen conexiones con los demás. Por ello, es crucial que los cuidadores y padres fomenten un ambiente afectivo, sensible y emocionalmente disponible, ya que una crianza sólida y empática crea las bases para una vida adulta saludable, con relaciones más equilibradas y una mayor capacidad para gestionar los desafíos emocionales. El apego seguro no solo proporciona seguridad en la infancia, sino que también establece el camino hacia el bienestar emocional a lo largo de toda la vida.
El siguiente link contiene información para fomentar un ambiente seguro y saludable en los infantes.
Videos Recomendados
La Teoría del Apego: Cómo la Infancia Afecta la Vida | Sprouts Español
Cómo construir un vínculo de apego segura entre padre e hijos desde bebés hasta la adolescencia | guiainfantil
Referencias
C, M. E. M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena De Pediatría, 85(3), 265–268. https://doi.org/10.4067/s0370-41062014000300001
Padilla, M., & Padilla, M. (2024, August 14). QUÉ ES EL APEGO - Capital psicólogos. Capital Psicólogos - Apoyo profesional para tu salud mental y equilibrio personal. https://www.capitalpsicologos.com/que-es-el-apego/
Psicomagister. (2024, July 8). La teoría del apego de John Bowlby - Blog Psicomagister. Psicomagister. https://psicomagister.com/la-teoria-del-apego-de-john-bowlby/
SaveaPsicologia. (2024, August 27). ¿Qué es el apego? Definición y tipos de apego. Savea Psicologia. https://saveapsicologia.com/que-es-el-apego-definicion-y-tipos-de-apego/
Torres, R. H. (2023, June 16). La teoría del apego: qué es, postulados, aplicaciones y trastornos. https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-teoria-del-apego-que-es-postulados-aplicaciones-y-trastornos/
El artículo es un recurso valioso para padres, pero recomendaría ofrecer recomendaciones específicas para que los padres y cuidadores puedan fomentar un apego seguro
Durante algunas infancias, los niños comienzan a crear sus propios vinculos afectivos para su desarrollo emocional. En este proceso, los llamados objetos transicionales cumplen un papel clave. Estos objetos, cargados de significado y apego, no son simples pertenencias: representan un puente entre el mundo interno del niño y la realidad externa. En este capítulo exploraremos qué es un objeto transicional, cómo se origina, qué función cumple en la vida emocional del niño y por qué su presencia puede ser esencial en momentos de separación, ansiedad o búsqueda de consuelo. Comprender su importancia nos permite acercarnos con mayor empatía al mundo infantil y a sus formas de autorregulación emocional. El concepto de objeto transicional fue introducido por el psicoanalista británico Donald W. Winnicott en la década de 1950 . Este lo describe como un objeto físico , ya sea una manta, un peluche o una prenda de ropa, que el niño elige espontáneamente y al cual lo relaciona a un valor emoc...
La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...
El artículo es un recurso valioso para padres, pero recomendaría ofrecer recomendaciones específicas para que los padres y cuidadores puedan fomentar un apego seguro
ResponderEliminar