¿Cómo sabe una niña que algo está bien o mal? ¿Por qué un niño puede sentir culpa sin que nadie lo castigue? ¿Qué papel tienen los adultos en ese aprendizaje que va más allá de obedecer? Estas son solo algunas de las preguntas que surgen al mirar de cerca cómo se va formando la conciencia moral desde los primeros años de vida.
¿Qué es la moralidad?
Desde temprana edad, los niños comienzan a desarrollar su sentido moral a través de las interacciones con su entorno. Por ejemplo, cuando un niño comprende que empujar a un compañero está mal porque puede causarle daño, o que compartir sus juguetes es bueno porque fomenta la amistad, está aplicando principios morales en su comportamiento.
La moralidad se refiere al conjunto de valores, normas y principios que nos ayudan a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, guiando nuestras acciones y decisiones en la vida diaria. En el contexto familiar, la moralidad se manifiesta en enseñanzas como respetar a los demás, decir la verdad, compartir, ser justos y ayudar a quienes lo necesitan.
¿Cuál es la diferencia entre ser moral y ser obediente?
La diferencia entre ser moral y ser obediente es fundamental para comprender cómo se desarrollan los valores y comportamientos en la infancia. Mientras que la obediencia implica seguir reglas o instrucciones impuestas por una autoridad, la moralidad se refiere a la capacidad de discernir y actuar según principios éticos propios, incluso en ausencia de supervisión externa.
Por una lado, la obediencia se realiza en respuesta a la orden o normal que establece una figura de autoridad, ya sean padres, maestros o leyes. Puede ser una respuesta automática sin reflexión persona, donde el individuo (en este caso, el infante) actúa para evitar castigos o recibir recompensas.
En cambio, ser moral se basa en un juicio interno sobre lo que es correcto o incorrecto, guiado por valores personales y éticos. Implica autonomía y reflexión, se puede elegir actuar de cierta manera porque se considera que es lo correcto, independientemente de las consecuencias que pueda traer.
¿Por qué es importante distinguir entre obediencia y moral?
Pero aún más importante, a lo largo de la vida, los niños se enfrentarán a situaciones donde las reglas no están claras o pueden entrar en conflicto. Un desarrollo moral sólido les proporciona las herramientas necesarias para analizar estas situaciones y tomar decisiones éticas fundamentadas.
Es por eso que, es recomendable dialogar con los pequeños del hogar sobre la existencia de ciertas conductas apropiadas o inapropiadas, ayudando que estos internalicen sus valores. Pero primeramente, como adultos debemos actuar de manera coherente con los valores que se desean inculcar para evitar confusiones en nuestros pequeños.
Recordes también, dar a los niños oportuniddes para tomar decisiones y reflexionar sobre sus consecuencias y así, fortalecer su juicio moral.
Teoría de la Moralidad de Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg es una herramienta valiosa para padres y maestros que desean comprender cómo evoluciona el juicio moral en niños y adolescentes. Esta teoría propone que el razonamiento moral se desarrolla a través de seis etapas secuenciales, agrupadas en tres niveles principales: preconvencional, convencional y posconvencional. Cada etapa representa una forma más avanzada y compleja de pensar sobre cuestiones morales.
Lawrence Kohlberg, psicólogo estadounidense, amplió las ideas de Jean Piaget sobre el desarrollo moral. A través de estudios, Kohlberg identificó que las personas progresan en su razonamiento moral mediante una serie de etapas fijas y universales, cada una caracterizada por una forma particular de entender y resolver dilemas éticos. Estas etapas no dependen de la edad cronológica, sino del nivel de desarrollo cognitivo y de las experiencias sociales del individuo.
El desarrollo moral consistirá en pasar de uno a otro, por orden, creciendo el nivel de moralidad con cada estadio superado y variando lo que una persona encuentra digno de valor en cada situación moral y por qué. Además, los estadios son integraciones jerárquicas, de manera que el individuo comprende argumentos que pertenecen a su estadio y a uno por encima, siendo preciso hablar de estadio dominante.
Para una explicación más visual y detallada de las etapas del desarrollo moral según Kohlberg, puedes consultar el siguiente video: Referencias |
La estética visual del blog es realmente atractiva, con una estructura bien organizada que facilita la navegación. Además, el contenido demuestra un excelente manejo del tema, lo cual enriquece muchísimo la experiencia del lector.
ResponderEliminar