Ir al contenido principal

Niños buenos... ¿porque piensan o porque obedecen?

Hablar de moralidad en las infancias es adentrarse en un terreno tan profundo como fascinante. A menudo se piensa que los niños y niñas simplemente "aprenden a portarse bien", como si la moralidad fuera una lista de normas que se les debe imponer desde fuera. Sin embargo, lo cierto es que la construcción de lo moral en la niñez es un proceso complejo, dinámico y profundamente humano, donde intervienen emociones, relaciones, experiencias y preguntas que, aunque pequeñas en apariencia, encierran grandes dilemas.

¿Cómo sabe una niña que algo está bien o mal? ¿Por qué un niño puede sentir culpa sin que nadie lo castigue? ¿Qué papel tienen los adultos en ese aprendizaje que va más allá de obedecer? Estas son solo algunas de las preguntas que surgen al mirar de cerca cómo se va formando la conciencia moral desde los primeros años de vida.

¿Qué es la moralidad?

Desde temprana edad, los niños comienzan a desarrollar su sentido moral a través de las interacciones con su entorno. Por ejemplo, cuando un niño comprende que empujar a un compañero está mal porque puede causarle daño, o que compartir sus juguetes es bueno porque fomenta la amistad, está aplicando principios morales en su comportamiento.

La moralidad se refiere al conjunto de valores, normas y principios que nos ayudan a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, guiando nuestras acciones y decisiones en la vida diaria. En el contexto familiar, la moralidad se manifiesta en enseñanzas como respetar a los demás, decir la verdad, compartir, ser justos y ayudar a quienes lo necesitan.

¿Cuál es la diferencia entre ser moral y ser obediente?

La diferencia entre ser moral y ser obediente es fundamental para comprender cómo se desarrollan los valores y comportamientos en la infancia. Mientras que la obediencia implica seguir reglas o instrucciones impuestas por una autoridad, la moralidad se refiere a la capacidad de discernir y actuar según principios éticos propios, incluso en ausencia de supervisión externa.

Por una lado, la obediencia  se realiza en respuesta a la orden o normal que establece una figura de autoridad, ya sean padres, maestros o leyes. Puede ser una respuesta automática sin reflexión persona, donde el individuo (en este caso, el infante) actúa para evitar castigos o recibir recompensas.

En cambio, ser moral se basa en un juicio interno sobre lo que es correcto o incorrecto, guiado por valores personales y éticos. Implica autonomía y reflexión, se puede elegir actuar de cierta manera porque se considera que es lo correcto, independientemente de las consecuencias que pueda traer.

¿Por qué es importante distinguir entre obediencia y moral?

Cuando se educa a los niños únicamente para obedecer sin cuestionar, se corre el riesgo de que actúen por miedo al castigo o por deseo de recompensa, en lugar de comprender las razones detrás de las normas. Esto puede dificultar su capacidad para tomar decisiones éticas en situaciones nuevas o complejas.

Enseñar a los niños a actuar moralmente implica ayudarles a desarrollar un sentido interno de lo que es correcto o incorrecto, basado en la empatía, la justicia y el respeto por los demás. Esto les permite tomar decisiones responsables, incluso en ausencia de una figura de autoridad.

Pero aún más importante, a lo largo de la vida, los niños se enfrentarán a situaciones donde las reglas no están claras o pueden entrar en conflicto. Un desarrollo moral sólido les proporciona las herramientas necesarias para analizar estas situaciones y tomar decisiones éticas fundamentadas.

Es por eso que, es recomendable dialogar con los pequeños del hogar sobre la existencia de ciertas conductas apropiadas o inapropiadas, ayudando que estos internalicen sus valores. Pero primeramente, como adultos debemos actuar de manera coherente con los valores que se desean inculcar para evitar confusiones en nuestros pequeños.

Recordes también, dar a los niños oportuniddes para tomar decisiones y reflexionar sobre sus consecuencias y así, fortalecer su juicio moral.

Teoría de la Moralidad de Kohlberg

La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg es una herramienta valiosa para padres y maestros que desean comprender cómo evoluciona el juicio moral en niños y adolescentes. Esta teoría propone que el razonamiento moral se desarrolla a través de seis etapas secuenciales, agrupadas en tres niveles principales: preconvencional, convencional y posconvencional. Cada etapa representa una forma más avanzada y compleja de pensar sobre cuestiones morales.

Lawrence Kohlberg, psicólogo estadounidense, amplió las ideas de Jean Piaget sobre el desarrollo moral. A través de estudios, Kohlberg identificó que las personas progresan en su razonamiento moral mediante una serie de etapas fijas y universales, cada una caracterizada por una forma particular de entender y resolver dilemas éticos. Estas etapas no dependen de la edad cronológica, sino del nivel de desarrollo cognitivo y de las experiencias sociales del individuo.

El desarrollo moral consistirá en pasar de uno a otro, por orden, creciendo el nivel de moralidad con cada estadio superado y variando lo que una persona encuentra digno de valor en cada situación moral y por qué. Además, los estadios son integraciones jerárquicas, de manera que el individuo comprende argumentos que pertenecen a su estadio y a uno por encima, siendo preciso hablar de estadio dominante.


Nivel

Estadio

Descripción


Nivel 1: Moralidad 

Estadio 1

Obediencia y Castigo: Se actúa para evitar el castigo. Lo correcto lo dicta la autoridad.

Preconvencional

Estadio 2

Interés Propio: Se actúa buscando beneficio personal. "Yo te ayudo si tú me ayudas".


Nivel 2: Moralidad 

Estadio 3

Concordancia Interpersonal: Se busca aprobación. Lo correcto es ser “bueno” según lo que otros esperan.

Convencional

Estadio 4

Ley y Orden: Se respetan leyes y normas por el deber y el orden social.


Nivel 3: Moralidad 


Estadio 5

Contrato Social y Derechos Individuales: Se entiende que las leyes son acuerdos modificables en pro del bien común.

Posconvencional


Estadio 6

Principios Éticos Universales: Se actúa conforme a principios éticos internos, como la justicia y la equidad, incluso ante la ley.





Para una explicación más visual y detallada de las etapas del desarrollo moral según Kohlberg, puedes consultar el siguiente video:


Referencias
- Estany, A. (2022). Naturalización de la ética y la moral. Revista De Humanidades De Valparaíso, 19, 293–312. https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp293-312
- Vista de El desarrollo de la conciencia del juicio moral de Lawrence Kohlberg        | Criterio Libre Jurídico. (n.d.). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/655/4621?utm_source
- Familias, C. (2025, May 4). Desarrollo moral en niños, descubre qué es y su importancia. https://www.clubfamilias.com/es/desarrollo-moral-ninos-descubre-es-su-importancia

Comentarios

  1. La estética visual del blog es realmente atractiva, con una estructura bien organizada que facilita la navegación. Además, el contenido demuestra un excelente manejo del tema, lo cual enriquece muchísimo la experiencia del lector.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...

Infancia: Concepto y su trasfondo

En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...