El primer gran consuelo: el objeto transicional en la infancia
Durante algunas infancias, los niños comienzan a crear sus propios vinculos afectivos para su desarrollo emocional. En este proceso, los llamados objetos transicionales cumplen un papel clave. Estos objetos, cargados de significado y apego, no son simples pertenencias: representan un puente entre el mundo interno del niño y la realidad externa. En este capítulo exploraremos qué es un objeto transicional, cómo se origina, qué función cumple en la vida emocional del niño y por qué su presencia puede ser esencial en momentos de separación, ansiedad o búsqueda de consuelo. Comprender su importancia nos permite acercarnos con mayor empatía al mundo infantil y a sus formas de autorregulación emocional.
El concepto de objeto transicional fue introducido por el psicoanalista británico Donald W. Winnicott en la década de 1950 . Este lo describe como un objeto físico, ya sea una manta, un peluche o una prenda de ropa, que el niño elige espontáneamente y al cual lo relaciona a un valor emocional especial.
Este objeto actúa como un puente entre la realidad interna del niño y el mundo externo. Al principio, el bebé no distingue entre sí mismo y la madre. Sin embargo, con el tiempo, el pequeño comienza a desarrollar un sentido de sí mismo. Es decir, representa una transición entre la dependencia total del infante hacia su cuidador principal y el desarrollo de su autonomía emocional.
¿Cómo se origina?
Este proceso inicia cuando el bebé comienza a experimentar el mundo a través de sus sentidos y al establecer una relación con los objetos físicos de su alrededor. Es común que los niños y niñas comiencen a tener un objeto transicional entre los 4 y los 6 meses y suelen irse desprendiendo de ellos poco a poco entre los 3 y 4 años de edad. Sin embargo, en ocasiones pueden llegar a tenerlo incluso hasta los 12 años.
Algo importante a tomar en cuenta es, que no todos los niños y niñas crean este tipo de relación en algun objeto. Esto no indica que sea algo perjudicial para su hijo/a.
Un estudio publicado en PubMed examinó el uso de objetos transicionales en niños en edad preescolar y encontró que no había diferencias significativas en la forma en que los niños con y sin objetos transicionales enfrentaban las dificultades diarias. Esto sugiere que la presencia o ausencia de un objeto transicional no determina por sí sola la capacidad de afrontamiento del niño.
Recordemos que cada niño es único, y su bienestar emocional depende de una variedad de factores interrelacion. Por lo que, si su o sus pequeños no tienen un objeto de apego puede guardar la calma allá en casita y seguir con la educación sana de su familia.
Debo quitárselo en algún momento?
No se recomienda forzar la separación del objeto transicional. Lo ideal es que el niño lo vaya dejando poco a poco, cuando esté listo. Su abandono suele ser natural conforme el niño madura emocionalmente y encuentra nuevas formas de seguridad.
¿Cuáles son sus funciones?
A lo largo del capítulo se ha señalado que el objeto transicional representa una etapa clave entre la dependencia del cuidador y el desarrollo de la autonomía emocional del niño. Pero si profundizamos en esta idea, surge una pregunta esencial: ¿cuáles son realmente las funciones de este objeto y por qué puede tener un impacto tan positivo en la vida emocional del niño?
Sus principales funciones son:
1. Regulación Emocional: Proporciona consuelo y seguridad al niño en momentos de estrés o ansiedad, como la ausencia de los padres, la hora de dormir o situaciones desconocidas.
2. Facilitación de la Separación: Ayuda al niño a tolerar la separación de las figuras de apego, al representar simbólicamente la presencia y el cuidado de estas.
3. Desarrollo de Autonomía: Al brindar una sensación de seguridad, el objeto transicional permite al niño explorar su entorno y desarrollar su independencia emocional.
Durante situaciones de separación, ansiedad o búsqueda de consuelo, el objeto transicional actúa como un sustituto simbólico de la figura de apego, ayudando al niño a manejar la angustia y a mantener una sensación de continuidad emocional . Esta función es especialmente relevante en contextos como el inicio de la escolarización, cambios en el entorno familiar o la hora de dormir.
Su presencia simboliza la capacidad del niño para comenzar a tolerar la ausencia, gestionar la ansiedad y construir un sentido de seguridad desde lo interno. Lejos de ser un detalle menor, es un recurso simbólico que facilita el paso desde el apego absoluto hacia la independencia emocional. Comprender su valor nos invita a mirar con mayor sensibilidad las formas en que los niños enfrentan los desafíos afectivos cotidianos y a reconocer la importancia de respetar sus tiempos, sus apegos y sus maneras únicas de adaptarse al mundo.
¿Qué señales debo observar?
El uso del objeto es sano cuando:
Le da consuelo sin reemplazar completamente el contacto humano.
No interfiere con sus actividades sociales o escolares.
Su presencia disminuye con el tiempo, aunque pueda reaparecer en momentos de estrés.
En cambio, si el niño depende exclusivamente del objeto para funcionar o presenta ansiedad intensa sin él, podría ser útil consultar con un especialista.
Permitir, respetar y acompañar el uso de un objeto transicional es una forma de validar el mundo emocional del niño. Es una etapa más en su desarrollo, y cuando es vista con comprensión, puede fortalecer su seguridad y bienestar emocional a largo plazo.
Si deseas consultar más información sobre el tema, te recomiendo ver el siguiente video.
El objeto transicional de Winnicott | Juan Manuel Martínez
Referencias
- Borgeaud, C. K., Fernández, S. D., & Valenzuela, S. P. (n.d.). Problemáticas en la separación desde la teoría de los fenómenos transicionales en niño con diagnóstico de trastorno de ansiedad por separación*1. https://www.redalyc.org/journal/2330/233051956006/html/?utm_source
- Qué es objeto transicional. Diccionario médico. Clínica U. Navarra. (n.d.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/objeto-transicional?utm_source=chatgpt.com
- Lookabaugh SL, Fu VR. Children's use of inanimate transitional objects in coping with hassles. J Genet Psychol. 1992 Mar;153(1):37-46. doi: 10.1080/00221325.1992.10753700. PMID: 1645157.
- Tabin JK. Transitional objects as objectifiers of the self in toddlers and adolescents. Bull Menninger Clin. 1992 Spring;56(2):209-20. PMID: 1617329.
Qué entrada tan completa, me gusto cómo abordaste el tema del objeto transicional, explicando no solo su origen y funciones, sino también su impacto en el desarrollo emocional infantil. Me parece muy valioso que se destaque la importancia de respetar los tiempos de cada niño y no forzar el abandono del objeto.
Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...
La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...
En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...
Qué entrada tan completa, me gusto cómo abordaste el tema del objeto transicional, explicando no solo su origen y funciones, sino también su impacto en el desarrollo emocional infantil. Me parece muy valioso que se destaque la importancia de respetar los tiempos de cada niño y no forzar el abandono del objeto.
ResponderEliminar