Ir al contenido principal

Criando con empatía: cómo enseñar habilidades sociales a los niños

Desde muy pequeños, los niños comienzan a relacionarse con el mundo que los rodea: observan, imitan, sonríen, lloran, se acercan a otros niños y poco a poco aprenden a convivir. Estas primeras interacciones no son solo momentos tiernos o divertidos, también forman parte del desarrollo de algo fundamental para su bienestar: las habilidades sociales.

Las habilidades sociales son las herramientas que permiten a los niños comunicarse, cooperar, resolver conflictos y construir vínculos sanos con los demás. Aunque algunos niños parecen ser naturalmente más sociables, lo cierto es que estas habilidades se aprenden y se fortalecen con el tiempo, especialmente durante la infancia.

A continuación, exploraremos qué son las habilidades sociales, cómo se desarrollan en cada etapa del crecimiento y qué podemos hacer como madres, padres o cuidadores para acompañar a nuestros hijos en este proceso tan importante.

¿Qué son las Habilidades Sociales?

Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que permiten a los niños interactuar de manera efectiva y adecuada con los demás. Estas competencias les ayudan a expresar sus sentimientos, deseos y necesidades, respetando al mismo tiempo los derechos y emociones de los demás.


En la infancia, estas habilidades se manifiestan en acciones cotidianas como:

  • Saludar y despedirse: Aprender a decir "hola" y "adiós" de manera apropiada.
  • Compartir: Prestar juguetes o materiales a otros niños.
  • Esperar su turno: Comprender la importancia de la paciencia en juegos o conversaciones.
  • Pedir ayuda: Reconocer cuándo necesitan asistencia y solicitarla adecuadamente.
  • Expresar emociones: Comunicar cómo se sienten de forma verbal y no verbal.
  • Resolver conflictos: Manejar desacuerdos con otros de manera constructiva.

A medida que los niños crecen y maduran, su desarrollo social también avanza hacia formas de interacción más complejas. Estas habilidades sociales se denominan como, habilidades sociales complejas; no solo requieren comunicación verbal, sino también pensamiento reflexivo, empatía, control emocional y capacidad para resolver situaciones sociales desafiantes.

Las habilidades sociales complejas suelen incluir:
  • Empatía avanzada: No solo reconocer las emociones de los demás, sino comprender por qué alguien se siente así y actuar en consecuencia.
  • Resolución de conflictos: Negociar, llegar a acuerdos, disculparse de forma genuina y buscar soluciones que beneficien a ambas partes.
  • Asertividad: Expresar lo que se piensa, siente o necesita sin agredir ni someterse. Por ejemplo, decir “no” con respeto o pedir un cambio de manera adecuada.
  • Escucha activa: Prestar atención real a lo que otra persona dice, sin interrumpir, haciendo preguntas y mostrando interés.
  • Trabajo en equipo: Cooperar, asumir responsabilidades dentro de un grupo y contribuir a un objetivo común.
  • Pensamiento moral: Comprender reglas sociales, justicia, consecuencias de los actos propios y cómo estos afectan a otros.
Estas habilidades suelen desarrollarse entre los 6 y 12 años, cuando los niños ya han adquirido bases emocionales y cognitivas más sólidas. Sin embargo, su dominio requiere práctica continua, guía adulta y un entorno donde puedan experimentar, equivocarse y aprender.

Habilidades sociales en los niños: ¿cómo fomentarlas?

Fuente: Habilidades sociales en los niños: ¿cómo fomentarlas? | Universidad Europea


¿Cómo pueden los padres fomentar las habilidades sociales?

El hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a convivir. Desde pequeños, observan cómo los adultos se comunican, resuelven conflictos y expresan emociones. Por eso, el rol de los padres es fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales. 

A continuación, te presento algunas formas en las que puedes apoyar este proceso día a día:

1. Modela con tu propio ejemplo

Los niños aprenden mucho más de lo que ven que de lo que les decimos. Si tú saludas con amabilidad, pides las cosas por favor, escuchas con atención y resuelves diferencias con respeto, es muy probable que ellos imiten esa forma de relacionarse.

2. Habla sobre emociones

Ayúdale a tu hijo a identificar lo que siente y a ponerle nombre. Puedes usar frases como: "Parece que estás enojado porque tu hermana no quiso prestarte el juguete, ¿quieres hablar de eso?"
Esto desarrolla su inteligencia emocional y facilita la expresión adecuada de sus sentimientos.

3. Enseña habilidades concretas

No des por sentado que los niños saben cómo actuar socialmente. Enséñales paso a paso cómo pedir las cosas, cómo hacer una disculpa, cómo presentarse a alguien nuevo o cómo esperar su turno. Puedes practicarlo en casa con juegos de roles.

4. Fomenta el juego con otros niños

El juego es una de las mejores formas de desarrollar habilidades sociales. Ya sea en el parque, con primos, en la escuela o en talleres extracurriculares, jugar les da oportunidades para convivir, negociar, cooperar y resolver conflictos.

5. Refuerza las conductas positivas

Cuando notes que tu hijo tuvo una buena actitud con los demás, házselo saber: "Me gustó cómo esperaste tu turno para hablar en la mesa, eso fue muy respetuoso."
Este tipo de reconocimiento fortalece su autoestima y motiva a repetir ese comportamiento.

Fuentes: ¿Qué son las Habilidades Sociales y Cómo Ayudan a los Niños en su desarrollo? | Thera 4 Kids



Recuerda: Cada niño aprende a su ritmo. Tu apoyo constante, tu ejemplo y tu disposición para escuchar son claves para que tu hijo crezca con herramientas para convivir de manera sana y respetuosa con los demás.

El desarrollo de las habilidades sociales en la infancia no ocurre de un día para otro, pero con el acompañamiento adecuado, los niños pueden aprender a relacionarse de forma respetuosa, empática y segura. Como madres y padres, no necesitamos tener todas las respuestas, pero sí estar presentes, observar, guiar con paciencia y ofrecer espacios donde nuestros hijos puedan practicar estas habilidades día a día. Recordemos que cada gesto cuenta, y que desde casa se construyen las bases para una convivencia sana y feliz.

Te recomiendo ver el siguiente video relacionado al tema:


Cómo ayudar a mi hijo a desarrollar habilidades sociales esenciales en el nido | Jardín de la Amistad Perú

Referencias:
Jardín de la Amistad Perú. (2023, March 30). Cómo ayudar a mi hijo a desarrollar habilidades sociales esenciales en el nido [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6hehHJqQ-ZU
Lacunza, A. B., & De González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
Montessori, X. (2024, December 10). Social Skills Development Guide for children. XIHA Montessori. https://xihamontessori.com/es/desarrollo-de-habilidades-sociales/
Rededuca. (n.d.). Trabajar las habilidades sociales en Educación Infantil. https://www.rededuca.net/blog/atencion-temprana/habilidades-sociales-educacion-infantil

Comentarios

  1. El blog esta muy nutrido y bien hecho. Me gusto mucho.

    ResponderEliminar
  2. El tema del desarrollo social en los niños me pareció muy valioso y necesario. A veces se piensa que los niños aprenden solos a relacionarse, pero en realidad este proceso requiere mucho acompañamiento, paciencia y oportunidades para convivir con otros.

    Reflexionar sobre el desarrollo social en los niños me hace pensar en lo complejo que es este proceso. No se trata solo de que aprendan a jugar o convivir, sino de todo un camino donde se forma su manera de ver el mundo, relacionarse y entenderse a sí mismos. Lo que viven en casa, lo que sienten, cómo son tratados y el entorno que los rodea influye mucho más de lo que a veces imaginamos. Ayudarles a crecer socialmente no es solo enseñarles reglas, sino acompañarlos con paciencia en su proceso de ser y convivir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...

Infancia: Concepto y su trasfondo

En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...