Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás, así como esas también lo eran respecto a las de 50 años atrás. La evolución del concepto y los tipos de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando lugar a una diversidad muy celebrable.
Actualmente, las famlias estan compuestas de diferentes maneras ya no solo se observan las familias "tradicionales" que consistian en una madre, un padre y uno o dos hijos. Por ejemplo, las familias monoparentales; formadas por un único adulto con hijos, las familias reconstituidas o compuestas; aquellas familias que se han formado después de una separación o de un divorcio; las familias extensas; formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo, las homoparentales; aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos hombres o dos mujeres), e incluso, las familias sin hijos.
Cada una de estas tienen sus propias realidades y características. Es importante identificarlas y darles visibilidad, para así evitar prejuicios y estigmas y sobre todo comprender mejor los vínculos afectivos y roles que se pueden desarrollar dentro de estas.
Teoría de Beavers
Pero, qué pasa si no solo nos basamos en la estructura familiar, sino más bien en la funcionalidad y dinámica de la familia. Es decir, ¿cuál es la dinámica familiar que se desarrolla en mi hogar?
Para ello, existe la teoría de Beavers, desarrollada por el psiquiatra W. Robert Beavers. Este es un modelo sistémico que evalúa el funcionamiento familiar a través de dos dimensiones muy importantes; la competencia familiar y el estilo familiar. Se centra en identificar patrones de interacción y competencias dentro del sistema familiar, con el fin de facilitar aquellos conflictos o situaciones familiares incómodos, pero sobre todo busca promover el bienestar de los miembros que consituyen el hogar.
Competencia Familiar: En esta dimensión se busca medir la capacidad de la familia para funcionar de manera saludable y adaptativa. Esto incluye aspectos como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la claridad en los roles y la cohesión emocional.
La competencia familiar se clasifica en cinco niveles:
1. Óptima: Familias altamente funcionales, con comunicación clara, roles definidos y apoyo mutuo.
2. Adecuada: Familias que funcionan bien, aunque pueden presentar algunas áreas de mejora.
3. Intermedia: Familias con funcionamiento promedio, con fortalezas y debilidades equilibradas.
4. Límite: Familias con dificultades significativas en la comunicación y resolución de conflictos.
5. Severamente disfuncional: Familias con graves problemas en su funcionamiento, como caos estructural y falta de apoyo emocional.
Estilo Familiar: El estilo familiar describe la orientación emocional y la dinámica de interacción dentro de la familia, Este estilo se situa en un continuo entre dos extremos:
1. Estilo Centrípeto: Las familias con este estilo tienden a enfocarse hacia adentro, priorizando la cohesión interna y la dependencia mutua. Además; los miembros buscan satisfacción emocional principalmente dentro del núcleo familiar.
Puede fortalecer los lazos familiares, pero también puede limitar la autonomía individual si es excesivo
2. Estilo Centrífugo: Se orientan hacia el exterior, promoviendo la independencia y la autonomía de sus miembros. Los vínculos afectivos pueden ser más distantes, y los miembros suelen buscar apoyo emocional fuera del núcleo familiar.
Puede fomentar la individualidad, pero también puede resultar en una falta de cohesión si no se equilibra adecuadamente.
¿Cómo puedo comenzar a mejorar la dinámica de mi familia?
Siguiendo con la teoría de Braver, cómo se podría mejorar la funcionalidad y dinámica de la familia?
Primeramente comenzando con la Comunicación Familiar, esta es un proceso de interacción para compartir sus pensamientos, sentimientos y puntos de vista. No solamente se toma en cuenta la comunicación verbal, sino también, los gestos, actitudes, tonos de voz, hasta los silencios.
Para ello, debe existir la escucha activa, apertura y el respeto, esto puede llevar a que los miembros se sientan valorados y apoyados, además de fortaleces los vínculos, resolver los conflcitos y promover la empatía.
- Cuando existe una buena comunicación con los hijos e hijas:
- Se muestran más abiertos a recibir enseñanzas.
- Aprenden a compartir con los padres y las madres sus problemas.
- Expresan sus sentimientos, actitudes y deseos.
- Aprenden a establecer relaciones satisfactorias con otras personas.
Como podemos identificar, la comunicación familiar es la base para todas aquellas interacciones satiscactorias y no satisfactorias que se presentan entre los miembros de nuestro hogar. Una buena comunicación en este núcleo influye directamente en la capacidad de los individuos para relacionarse de forma saludable en otros contextos sociales. Por tanto, cultivar una comunicación familiar positiva es esencial para el bienestar y la armonía del grupo familiar.
Si crees necesitar más información para ayudar a tu familia y a ti en su relación y dinámica, te recomiendo la siguiente información.
Referencias
- Beavers, W. R., & Hampson, R. (2003). Measuring family competence: The Beavers systems model. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/232518181_Measuring_family_competence_The_Beavers_systems_model
- Carr, A. (2017). The Beavers Systems measures. In Springer eBooks (pp. 1–3). https://doi.org/10.1007/978-3-319-15877-8_390-1
Comentarios
Publicar un comentario