Durante la infancia, los niños comienzan a formar una idea de quiénes son, qué les gusta, a qué grupos sienten que pertenecen y cómo se relacionan con el mundo que los rodea.
La forma en que un niño se ve a sí mismo puede estar influida tanto por sus experiencias personales como por la pertenencia a ciertos grupos: su familia, sus amigos, su escuela, su género. De hecho, la psicología ha estudiado cómo esta necesidad de pertenecer y sentirse aceptado influye directamente en el desarrollo de la identidad desde edades muy tempranas.
En este blog te contaré cómo se construye la identidad en la infancia, qué dice la Teoría de la Identidad Social del psicólogo Henri Tajfel al respecto, y cómo puedes acompañar a tu hijo o hija en este proceso de descubrimiento personal con amor, respeto y conciencia.
¿Qué es la Identidad?
La identidad es cómo los niños se ven a sí mismos: qué creen que son, qué les gusta, qué pueden hacer, a qué grupo sienten que pertenecen (familia, amigos, género, escuela). En la infancia, esta identidad se forma poco a poco a través del juego, las relaciones, los mensajes que reciben y las experiencias que viven.
Durante la infancia, los pequeños empiezan a responder preguntas como:“¿Qué cosas me hacen sentir especial?”,“¿Soy valiente?”, “¿A qué grupo pertenezco?”. Y aunque parezca algo simple, esas respuestas influyen mucho en su seguridad, autoestima y forma de relacionarse con el mundo.
Por ejemplo, cuando un niño dice:
"Yo soy bueno para los dibujos", o
"yo no soy de los que corren rápido", nos está mostrando cómo se ve a sí mismo, y qué tanto cree pertenecer a ciertos grupos (como los “deportistas”, los “creativos”, los “tímidos”, etc.).
En los adultos puede parecer algo más definido, pero en los niños, esta identidad está en constante construcción. Cada día esta autoimagen se fortalece a través del juego, las relaciones, las palabras que escuchan y lo que viven en casa o en la escuela.
La Teoría de la Identidad Social: ¿por qué es tan importante para los niños?
 |
| Henri Tajfel (Source: Olivier Klein) |
El psicólogo social
Henri Tajfel desarrolló en los años 70 la Teoría de la Identidad Social, una idea que ayuda a entender cómo nos construimos a partir de los grupos a los que sentimos que pertenecemos.
Según Tajfel (1979), las personas formamos parte de distintos grupos sociales (familia, género, escuela, religión, país, etc.) y eso influye profundamente en cómo nos vemos a nosotros mismos. Nos identificamos como miembros de ciertos grupos (“nosotros”) y los diferenciamos de otros (“ellos”). A partir de nuestra identidad con el grupo, sentimos una seguridad y determinación que nos define y es por ello que buscamos la mejor valoración para ese grupo.
El concepto que un individuo tiene de sí mismo puede explicarse a través del grupo al que pertenece y su forma de actuar varía según el grupo en el que se encuentre.
Como su nombre indica, en la Teoría de la Identidad Social el elemento clave es el concepto de identidad social. Tajfel (1978) lo definió como "esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a grupos sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia". Esto confirmando lo anterior, la identidad social estaría constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo que proceden de las categorías sociales a las que pertenece.
Un niño que se identifica con “los niños que ayudan en clase” o “los que son buenos en fútbol” está desarrollando una identidad social basada en la pertenencia a esos grupos. Si se siente valorado en ellos, eso fortalecerá su autoestima. Pero si se siente rechazado o limitado por no “encajar”, puede afectar negativamente su autoconcepto.
Tajfel también señaló que, en el proceso de buscar pertenecer a un grupo, los niños (sin darse cuenta) pueden empezar a ver a otros grupos como inferiores o menos valiosos. Esto ocurre porque tendemos a darle más importancia y cualidades positivas al grupo al que sentimos que pertenecemos, conocido como endogrupo. Al mismo tiempo, solemos ver a los demás grupos, llamados exogrupos, como diferentes, lejanos o incluso negativos.
 |
| Esther, & Esther. (2021, June 2). Identidad Social: ¿qué es? Blog De Psicología. https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-la-identidad-social/ |
Por eso, es fundamental enseñar a los niños a valorar su sentido de pertenencia sin caer en el rechazo hacia los demás. Acompañarlos en este proceso implica fomentar la empatía, el respeto y la apertura hacia la diversidad, ayudándolos a entender que pueden sentirse orgullosos de quienes son y de los grupos a los que pertenecen, sin necesidad de menospreciar a otros.
¿Cómo llegamos a la mentalidad del Endogrupo y Exogrupo?
Según la teoría de la identidad social de Tajfel, el proceso a través del cual llegamos a poseer la mentalidad de endogrupo o exogrupo, pasa por tres fases delimitadas:
- Fase de Categoriazación: Solemos agrupar tanto a los demás como a nosotros mismos dentro de categorías sociales para poder entender mejor quiénes somos y con quiénes nos relacionamos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando conocemos a alguien y, con base en ciertos rasgos o información, formamos una impresión general sobre esa persona. Así, tendemos a ubicarla en grupos como “liberal”, “abogado”, “heterosexual” o “madridista”, con la intención de anticipar cómo podría pensar, actuar o relacionarse, según el grupo al que creemos que pertenece.
- Fase de Identificación Social: Cuando nos sentimos parte de un grupo específico, tendemos a comportarnos de forma alineada con las normas, valores y expectativas de ese grupo. Este proceso es clave para nuestra autoestima, ya que nos da una sensación de coherencia y pertenencia. Por ejemplo, si alguien se identifica con un grupo político que defiende ciertos principios, es probable que intente vivir y actuar de acuerdo con ellos. Al hacerlo, se refuerza una imagen positiva de sí mismo y se fortalece su sentido de estabilidad personal.
- Fase de Comparación Social: Una vez que nos sentimos parte de un grupo en particular, es común que empecemos a ver a los miembros de otros grupos (exogrupos) de forma menos favorable. Esta comparación refuerza nuestro sentido de pertenencia y puede elevar nuestra autoestima, ya que nos sentimos parte de algo “mejor” o más valioso. Por ejemplo, los aficionados de un equipo de fútbol muchas veces critican o descalifican al equipo rival y a sus seguidores, como una forma de reafirmar su lealtad e identidad dentro de su propio grupo.
¿Cómo pueden los padres fomentar una visión inclusiva?
Los padres desempeñan un papel crucial en enseñar a sus hijos a valorar la diversidad y a relacionarse respetuosamente con todos. Aquí algunas estrategias:
- Modelar el respeto y la empatía: Los niños aprenden observando. Mostrar actitudes inclusivas y respetuosas hacia todos influye directamente en su comportamiento.
- Fomentar la amistad entre diversos grupos: Animar a los niños a interactuar con compañeros de diferentes orígenes y características promueve la comprensión y reduce los prejuicios.
- Hablar abiertamente sobre las diferencias: Conversar sobre las distintas culturas, tradiciones y formas de pensar ayuda a los niños a apreciar la diversidad como algo positivo.
- Enseñar a cuestionar estereotipos: Ayudar a los niños a identificar y desafiar generalizaciones injustas fortalece su pensamiento crítico y su sentido de justicia.
Al implementar estas estrategias, tu cómo padre/madre puedes guiar a tus hijos hacia una identidad social saludable, basada en el respeto y la inclusión.
¿Qué actividades puedo incluir en la identidad social de mi hijo?
Entonces, siguiendo las estrategias proporcionadas anteriormente, ¿qué actividades pueden ayudarte a fortalecer su autoestima, su sentido de pertenencia y su respeto por los demás?
Leer cuentos con personajes diversos
Los cuentos son una excelente forma de abrir la conversación sobre diferencias y valores. Busca libros que muestren protagonistas de distintas culturas, capacidades, géneros o estilos de vida. Después de la lectura, ¿qué aprendiste de este personaje?, ¿en qué se parece o diferencia de ti? y ¿cómo se sintió cuando lo trataron diferente?
Explorar otras culturas en familia
Un día a la semana pueden preparar juntos una comida típica de otro país, aprender una palabra en otro idioma o ver un video sobre tradiciones distintas. Esto amplía su visión del mundo y rompe prejuicios desde pequeños.
Árbol de identidad familiar
Haz con tu hijo un "árbol de identidad" donde coloque hojas con palabras o dibujos que representen quién es: su nombre, gustos, valores, tradiciones familiares, cosas que lo hacen sentir orgulloso. Luego pueden agregar hojas de otras personas que conocen, mostrando que cada árbol es único.
La identidad no es algo que los niños descubren de un día para otro; es un proceso que se va formando con cada experiencia, cada conversación, cada vínculo. Como madres, padres o cuidadores, somos sus primeros espejos: los que les mostramos que ser ellos mismos es valioso, que pertenecer está bien, pero que respetar las diferencias es aún mejor.
Fomentar una identidad sólida y respetuosa desde la infancia no solo les da seguridad, también los prepara para convivir en un mundo diverso, empático y justo. Acompañarlos en este camino no requiere ser perfectos, sino presentes, disponibles y abiertos al diálogo.
Referencias
Canto Ortiz, JM, & Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología - Escritos Psicológicos , (7), 59-70.
Martinez, E. (2023, September 18). La teoría de la identidad social de Tajfel. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-de-la-identidad-social-de-tajfel/
Simply Psychology. (2023, October 5). Social Identity Theory In Psychology (Tajfel & Turner, 1979). https://www-simplypsychology-org.translate.goog/social-identity-theory.html?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Paul, J. (2021, September 14). 7 Claves para fomentar una identidad saludable en los niños - NeuromindSet. NeuromindSet. https://neuromindset.com/blog/7-claves-de-la-identidad-saludable/
Vega, D., & Koppel, L. (2024, August 17). 12 juegos y actividades para trabajar la empatia en niños. Storybook App. https://www.storybook-app.com/es/actividades/juegos-y-actividades-para-trabajar-la-empatia-en-ninos
Destaco de este artículo que logra explicar de manera accesible cómo la pertenencia a grupos influye en la autoimagen de los niños por lo que pueden ser herramientas útiles para padres y educadores interesados en apoyar el desarrollo de la identidad. N
ResponderEliminar