Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Bullying en niños: Señales, causas y cómo actuar como padre

El bullying no es una simple pelea entre niños. Es una forma de violencia que puede dejar huellas profundas en la autoestima, las emociones y el desarrollo de quienes lo viven. Como padres, muchas veces no sabemos cómo detectarlo, cómo actuar, o incluso cómo prevenir que nuestros propios hijos lo sufran… o lo ejerzan. El día de hoy hablaremos de manera clara y práctica sobre qué es el bullying, cómo identificar las señales de alerta, qué hacer si tu hijo lo vive o lo provoca, y cómo desde casa podemos construir espacios seguros, respetuosos y empáticos. Porque acompañar a nuestros hijos también es enseñarles a convivir con los demás de forma sana y respetuosa. Bullying escolar: Qué es y qué hacer frente al bullying | Suanivex ¿Qué es el Bullying? El bullying ocurre cuando un niño molesta, humilla o lastima a otro de forma repetida, y lo hace desde una posición de poder. No es un simple “no se llevan bien”, es un tipo de violencia que puede dejar huellas profundas, sobre todo si no s...

Autoestima en la infancia: cómo fortalecerla desde casa

La autoestima es la base del desarrollo emocional de cualquier persona, y en la infancia, adquiere un papel crucial. Se trata de la percepción que un niño tiene de sí mismo: cómo se valora, cuánto se siente capaz y qué cree merecer. Una autoestima saludable les permite a los niños enfrentar desafíos, establecer relaciones sanas y confiar en sus habilidades. Por ello, como madres y padres, desempeñamos un rol fundamental en su construcción. A continuación,  te explicaremos qué es la autoestima infantil, qué factores la influyen, cómo identificar si está bien desarrollada y, sobre todo, qué estrategias puedes aplicar en casa para ayudar a tu hijo o hija a construir una autoestima saludable y duradera. Fuente: Cómo levantar el autoestima | Libera ¿Qué es la Autoestima? La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma . Es el conjunto de pensamientos, sentimientos y creencias sobre quién es, cuánto vale y qué tan capaz se siente para enfrentar la vida. En la infanc...

Criando con empatía: cómo enseñar habilidades sociales a los niños

Desde muy pequeños, los niños comienzan a relacionarse con el mundo que los rodea: observan, imitan, sonríen, lloran, se acercan a otros niños y poco a poco aprenden a convivir. Estas primeras interacciones no son solo momentos tiernos o divertidos, también forman parte del desarrollo de algo fundamental para su bienestar: las habilidades sociales. Las habilidades sociales son las herramientas que permiten a los niños comunicarse, cooperar, resolver conflictos y construir vínculos sanos con los demás. Aunque algunos niños parecen ser naturalmente más sociables, lo cierto es que estas habilidades se aprenden y se fortalecen con el tiempo , especialmente durante la infancia. A continuación, exploraremos qué son las habilidades sociales, cómo se desarrollan en cada etapa del crecimiento y qué podemos hacer como madres, padres o cuidadores para acompañar a nuestros hijos en este proceso tan importante. ¿Qué son las Habilidades Sociales? Las habilidades sociales son un conjunto de compor...

¿Cómo se forma la identidad de tu hijo y qué puedes hacer para fortalecerla?

Durante la infancia, los niños comienzan a formar una idea de quiénes son, qué les gusta, a qué grupos sienten que pertenecen y cómo se relacionan con el mundo que los rodea. La forma en que un niño se ve a sí mismo puede estar influida tanto por sus experiencias personales como por la pertenencia a ciertos grupos: su familia, sus amigos, su escuela, su género. De hecho, la psicología ha estudiado cómo esta necesidad de pertenecer y sentirse aceptado influye directamente en el desarrollo de la identidad desde edades muy tempranas. En este blog te contaré cómo se construye la identidad en la infancia, qué dice la Teoría de la Identidad Social del psicólogo Henri Tajfel al respecto, y cómo puedes acompañar a tu hijo o hija en este proceso de descubrimiento personal con amor, respeto y conciencia. ¿Qué es la Identidad? La identidad es cómo los niños se ven a sí mismos: qué creen que son, qué les gusta, qué pueden hacer, a qué grupo sienten que pertenecen (familia, amigos, género, escuela)...

Niños buenos... ¿porque piensan o porque obedecen?

Hablar de moralidad en las infancias es adentrarse en un terreno tan profundo como fascinante. A menudo se piensa que los niños y niñas simplemente "aprenden a portarse bien", como si la moralidad fuera una lista de normas que se les debe imponer desde fuera. Sin embargo, lo cierto es que la construcción de lo moral en la niñez es un proceso complejo, dinámico y profundamente humano, donde intervienen emociones, relaciones, experiencias y preguntas que, aunque pequeñas en apariencia, encierran grandes dilemas. ¿Cómo sabe una niña que algo está bien o mal? ¿Por qué un niño puede sentir culpa sin que nadie lo castigue? ¿Qué papel tienen los adultos en ese aprendizaje que va más allá de obedecer? Estas son solo algunas de las preguntas que surgen al mirar de cerca cómo se va formando la conciencia moral desde los primeros años de vida. ¿Qué es la moralidad? Desde temprana edad, los niños comienzan a desarrollar su sentido moral a través de las interacciones con su entorno. Por...

El primer gran consuelo: el objeto transicional en la infancia

Durante algunas infancias, los niños comienzan a crear sus propios vinculos afectivos para su desarrollo emocional. En este proceso, los llamados objetos transicionales cumplen un papel clave. Estos objetos, cargados de significado y apego, no son simples pertenencias: representan un puente entre el mundo interno del niño y la realidad externa. En este capítulo exploraremos qué es un objeto transicional, cómo se origina, qué función cumple en la vida emocional del niño y por qué su presencia puede ser esencial en momentos de separación, ansiedad o búsqueda de consuelo. Comprender su importancia nos permite acercarnos con mayor empatía al mundo infantil y a sus formas de autorregulación emocional. El concepto de objeto transicional fue introducido por el psicoanalista británico Donald W. Winnicott en la década de 1950 . Este lo describe como un objeto físico , ya sea una manta, un peluche o una prenda de ropa, que el niño elige espontáneamente y al cual lo relaciona a un valor emoc...