La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades.
Psicopatologías más recurrentes en Infantes
Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son:
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Es una de las psicopatologías más comunes y uno de los principales motivos de consulta en esta etapa escolar. En preescolar es complicado detectar este trastorno, ya que no todos los niños que se mueven mucho y se dispersan con facilidad tienen por qué padecer TDAH. Y es que a estas edades es normal que los niños se muevan mucho y su atención suele ser limitada, por ello se suelen realizar muchas actividades en el aula y se usan métodos de aprendizaje mediante el juego.
¿Cómo identificarlo? Para identificar a un niño con posible TDAH, debemos saber que un niño con síntomas de hiperactividad le cuesta mucho más que a los demás mantenerse sentado durante largo tiempo o cumplir con las indicaciones que se les pide. Debemos tener en cuenta que existen niños inquietos sin TDAH que están siempre en movimiento. En estos casos este movimiento suele estar más dirigido a una actividad, y luego son capaces de centrarse en una tarea.
Para mayor información sobre los síntomas del TDAH, cómo identificarlo y entender mejor a esta condición, consultar los siguientes vídeos.
TDAH en niños: ¿Cómo saber si mi hijo lo tiene? Tips para mamás y papás | Dr. Carrera Pediatra
Tu cerebro cuando tiene TDAH | Hablemos con la vida
Trastornos de Conducta
- Trastorno Negativista Desafiante (TND)
Los niños con trastorno negativista desafiante son pertinaces, difíciles, desobedientes e irritables, sin ser físicamente agresivos o sin violar realmente los derechos de los demás. A veces se considera que el trastorno negativista desafiante es una forma más leve de trastorno de conducta.
El comportamiento característico de estos niños incluye los rasgos siguientes:
- Discute con los adultos
- Presenta arranques de genio fáciles y frecuentes
- Desafía activamente las reglas e instrucciones
- Molesta deliberadamente a otras personas
- Culpa a otros de sus propios errores
- Está enfadado, resentido y fácilmente contrariado
- Ser rencoroso y vengativo
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Es una afección neurológica y del desarrollo que suele presentarse en la infancia y dura toda la vida. Se caracteriza por falta de atención, falta de respuesta a estímulos o conceptos, no se mantiene la mirada con el hablante, problemas del lenguaje, conductas mecánicas y repetitivas, estereotipias (balanceo, agitación de manos, aleteo…). A menudo aparece en los primeros 2 a 3 años de la vida.
El trastorno del espectro autista afecta al comportamiento, cómo interactúa, se comunica, relaciona o aprende. El principal indicador es la ausencia de contacto visual, la falta de atención y rutinas o movimientos repetitivos sin ningún fin concreto. Muchos padres se preocupan cuando su hijo es diagnosticado con TEA, sin embargo, en los casos leves, con las pautas y mecánicas adecuadas pueden llevar una vida más o normalizada.
No todas las personas con estos trastornos tendrán todos los comportamientos que se mencionan a continuación, pero la mayoría tendrán varios de estos. Los síntomas que presenta un niño con el trastorno del espectro autista pueden ser:
- No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa para cuando alcanza los 9 meses de edad.
- No notar a los otros niños ni jugar con ellos para cuando alcanza los 36 meses de edad (3 años).
- Evitar mirar a los ojos o no mantener el contacto visual.
- No responder cuando lo llaman por su nombre para cuando alcanza los 9 meses de edad.
- Poner juguetes u otros objetos en fila y molestarse cuando se cambia el orden.
- Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos.
- Tener reacciones inusuales al sonido, el olor, el sabor, la apariencia o la sensación que producen las cosas.
- Dificultades para comprender las normas sociales o para formar amistades.
- Pueden mostrar conductas como golpear su cabeza contra una superficie o morderse.
Trastornos de Ansiedad
Causan preocupaciones y miedos exagerados, y también cambios en el comportamiento del niño, así como en el sueño, la alimentación y/o el estado de ánimo. Suelen darse por miedo o preocupación, la situación que vivimos actualmente puede haber provocado la aparición de este tipo de trastornos. Se caracterizan porque los niños suelen estar más irritables y enfadados.
- Trastorno de Ansiedad Generalizada: Hace que los niños se preocupen casi cada día por muchas cosas diferentes. A los niños con un trastorno de ansiedad generalizada les preocupan cosas que les preocupan a la mayoría de los niños, como los deberes, los exámenes o cometer errores.
- Trastorno de Ansiedad por Separación: Es normal que los bebés y los niños muy pequeños se pongan nerviosos y ansiosos las primeras veces que se separan de sus padres. Pero, cuando los niños no superan con la edad ese miedo a estar separados de sus padres, esto se conoce como trastorno de ansiedad por separación. Incluso cuando se hacen mayores, los niños con este trastorno se ponen muy ansiosos cuando se tienen que separar de sus padres o tienen que salir de casa.
- Fobias Específicas: Miedo a una cosa específica, más intenso, más extremo y más duradero. En una fobia, el niño siente terror ante la cosa temida y trata de evitarla. Si está cerca de lo que teme, se siente aterrado y resulta muy difícil consolarlo y tranquilizarlo.
Trastorno de Aprendizaje
- Dislexia: Dificultad inusual para aprender a leer. A menudo les cuesta leer palabras nuevas, pronunciar y reconocer palabras que ya han aprendido, así como deletrear y escribir. Para convertirse en buenos lectores, los niños con dislexia necesitan un tipo de enseñanza especial conocida como enseñanza sistemática basada en la fonética.
- Disgrafía: Discapacidad del aprendizaje que dificulta la escritura a los niños. Hay dos partes en la disgrafía: las deficiencias motoras, que afectan el proceso físico de la escritura, y los desafíos de tipo cognitivo con la expresión escrita. Algunos niños tienen dificultad solamente con una de estas partes, y otros con ambas.
Trastornos Alimenticios
Son psicopatologías complejas que se caracterizan por una alteración en los hábitos alimentarios del niño. Se caracteriza por la ingesta excesiva o insuficiente de alimentos, incluso, rechazo a determinados alimentos o texturas.
- Anorexia Nerviosa: Se caracteriza por una restricción severa de la ingesta de alimentos debido al miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Aunque es más común en adolescentes, también puede presentarse en niños más pequeños.
- Bulimia Nerviosa: Trastorno alimentario en el que el niño pasa por periodos de descontrol alimentario llamados atracones. Después de comer demasiado, el niño intenta revertir los atracones haciendo lo que se llama purga: vomitar a propósito, usar laxantes, no comer o hacer mucho ejercicio.
- Por evitación/restricción alimenticia: Implica un rechazo a la alimentación o determinados alimentos. Se evitan comidas con determinadas características como: color, textura, aroma o sabor; o hay quienes evitan la ingesta de alimentos por temor a atragantarse. El resultado suele ser una pérdida de peso significativa, además de grandes deficiencias nutricionales que pueden acarrear graves problemas de salud.
Referencias
- De Salud Mental Y Adicciones, C. N. (n.d.). Trastornos alimenticios. gob.mx. https://www.gob.mx/conasama/articulos/trastornos-alimenticios
- Elia, J. (2023, May 11). Trastorno negativista desafiante. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-de-la-salud-mental-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes/trastorno-negativista-desafiante?ruleredirectid=757
- Sheldon-Dean, H. (2024, August 28). ¿Cuáles son los distintos tipos de trastornos del aprendizaje? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/cuales-son-los-distintos-tipos-de-trastornos-del-aprendizaje/
- Signos y síntomas de los trastornos del espectro autista. (n.d.). Autism Spectrum Disorder (ASD). https://www.cdc.gov/autism/es/signs-symptoms/signos-y-sintomas-de-los-trastornos-del-espectro-autista.html
- Trastornos de ansiedad (para Padres). (n.d.). https://kidshealth.org/es/parents/anxiety-disorders.html
- Trastornos del espectro autista. (n.d.). National Institute of Mental Health (NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista
Utilizas un lenguaje sencillo que facilita la comprensión de conceptos complejos y eso se agradece bastante y se agradece la incorporación de recursos multimedia.
ResponderEliminar