Ir al contenido principal

Patrones de Conducta.

En la vida diaria, muchas de nuestras acciones y reacciones siguen patrones establecidos que influyen en nuestra forma de relacionarnos y afrontar situaciones. Estos patrones pueden tener un impacto positivo o negativo dependiendo del contexto, por lo que identificarlos resulta esencial para mejorar la toma de decisiones y fortalecer el desarrollo personal. En esta entrada, exploraremos los diferentes tipos de patrones de conducta y analizaremos la importancia de reconocerlos para lograr una mayor comprensión de uno mismo y del entorno.

Patron de Conducta

Los patrones de conducta en psicología se refieren a una serie de respuestas y/o maneras de pensar que una persona desarrolla en situaciones específicas. Estos comportamientos no son innatos, sino que se adquieren a lo largo del tiempo mediante la interacción con la familia y la sociedad, quienes moldean y regulan el comportamiento desde la infancia. Además, estos patrones surgen de las experiencias personales del individuo, y dependiendo de los resultados obtenidos en distintas situaciones, tienden a repetirse, ya sea de forma positiva o negativa.

Existen diferentes tipos de patrones de conducta:
  • Patrones Constructivos:
    • Promueven el crecimiento personal.
    • El bienestar emocional y las relaciones saludables.
    • Están orientados hacia la adaptación positiva y la resolución efectiva de problemas.
    • Refuerzan una actitud firme, clara y razonable.
  • Patrones Destructivos:
    • Tienen efectos negativos sobre la persona o su entorno.
    • Tienden a perpetuar conflictos, estrés y malestar emocional, afectando el bienestar general.
    • Pueden generar conductas inapropiadas ante situaciones específicas.
Dentro de estos, posee 4 principales componentes:
  • Pensamientos, creencia e ideas
    • Los pensamientos son interpretaciones inmediatas que la mente genera, mientras que las creencias e ideas son más duraderas y se forman a partir de experiencias previas, valores culturales y enseñanzas familiares. Estos elementos determinan cómo se percibe una situación y qué tipo de respuesta se elige.
  • Emociones, sentimientos, estados de ánimo e imágenes
    • La respuesta emocional a una situación puede desencadenar patrones de conducta. Si las emociones son negativas, los patrones suelen ser perjudiciales, mientras que si son positivas, pueden dar lugar a comportamientos constructivos.
  • Conductas y comportamientos, y finalmente
    • Las conductas que una persona realiza como reacción a sus pensamientos y emociones pueden ser saludables y beneficiosas (adaptativas) o contraproducentes y dañinas (desadaptativas).
  • Reacciones corporales
    • El cuerpo reacciona a los patrones de conducta a través de respuestas físicas como tensión, cansancio, estrés o relajación. Los patrones negativos tienden a provocar molestias físicas (estrés, temblores), mientras que los patrones positivos pueden generar sensaciones de bienestar (relajación, energía positiva).
Friedman y Rosenman realizaron un estudio longitudinal para probar esta relación. La muestra conformaba 3154 hombres sanos de entre 39 y 59 años que fueron estudiados a lo largo de ocho años y medio. Friedman & Rosenman les hicieron una serie de preguntas y concluyeron que se podía diferenciar 3 tipos de personalidad, A, B y C.

Patron de Conducta Tipo A
  • La persona es muy exigente con ella misma.
  • Tiene poca paciencia
  • Es competitiva y autocrítica.
  • Son improductivos, por lo que se esfuerzan aún más.
  • En ocsaiones manifiesta agresividad.
  • Propensos a desarrollar enfermadades coronarias.
Patron de Conducta Tipo B
  • Menos competitivas y ambiciosas.
  • Personas tranquilas, reflexivas.
  • Muestran niveles más bajos de ansiedad y estrés.
  • Creativos e imaginativos.
  • Menos propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Patron de Conducta Tipo C
  • Personas amables en una medida extrema, para evitar conflictos.
  • Cumplen las normas sociales.
  • Reprimen las emociones, especialmente las negativas.
  • No enfrentan bien el estrés
  • Suelen presentar cuadros depresivos.
Patron de Conducta Tipo D
  • Continua sennsación de angustia e inhibición social
  • Experimentación de vergüenza o miedo
  • Impedimento a actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades.
  • Propenso a enfermades cardíacas, debido a estar más predispuesto al estrés físico y psicológico.
Los patrones de conducta pueden ser transformados. Para modificar uno destructivo, el primer paso es desarrollar autoconciencia, es decir, reconocer y comprender los propios comportamientos. A continuación, se debe trabajar en cambiar los pensamientos y creencias negativas, reestructurándolos de manera positiva. Contar con apoyo externo, como la ayuda de un profesional, puede ser crucial, ya que ofrece herramientas y estrategias para manejar las conductas. Finalmente, es importante crear nuevos hábitos a través de la práctica constante, ya que con el tiempo estos comportamientos adaptativos sustituyen los patrones previos de forma automática.

Referencias
  • Esneca. (2025, January 9). ¿Qué son los Patrones de Conducta y Ejemplos? | Esneca. Esneca. https://www.esneca.com/blog/patrones-de-conducta-ejemplos/
  • García, L. R. D. (2017, August 10). Patrones de comportamiento. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para-reflexionar/patrones-de-comportamiento
  • Rodríguez, V. (2022, February 17). Patrones de conducta: qué son, cómo se originan, tipos y ejemplos de patrones de comportamiento en psicología. Cinco Noticias. https://www.cinconoticias.com/patrones-de-conducta/#Tipos_de_patrones_de_conducta
  • Sonoclinic. (2023, November 19). Patrones de conducta. CENTRO SANITARIO. https://centrosanitario.es/patrones-de-conducta/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El primer gran consuelo: el objeto transicional en la infancia

Durante algunas infancias, los niños comienzan a crear sus propios vinculos afectivos para su desarrollo emocional. En este proceso, los llamados objetos transicionales cumplen un papel clave. Estos objetos, cargados de significado y apego, no son simples pertenencias: representan un puente entre el mundo interno del niño y la realidad externa. En este capítulo exploraremos qué es un objeto transicional, cómo se origina, qué función cumple en la vida emocional del niño y por qué su presencia puede ser esencial en momentos de separación, ansiedad o búsqueda de consuelo. Comprender su importancia nos permite acercarnos con mayor empatía al mundo infantil y a sus formas de autorregulación emocional. El concepto de objeto transicional fue introducido por el psicoanalista británico Donald W. Winnicott en la década de 1950 . Este lo describe como un objeto físico , ya sea una manta, un peluche o una prenda de ropa, que el niño elige espontáneamente y al cual lo relaciona a un valor emoc...

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...