Ir al contenido principal

Etapas de la Infancia

La infancia es una etapa llena de descubrimientos, aprendizajes y desarrollo acelerado, donde los niños experimentan cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales que sientan las bases para su vida futura. Comprender las diferentes fases de la infancia permite a padres, cuidadores y educadores brindar el apoyo adecuado para favorecer un crecimiento saludable y equilibrado. En este blog, exploraremos las principales etapas de la infancia: desde la primera infancia, hasta llegar a la etapa preescolar y escolar. Además, profundizaremos en los hitos del desarrollo que marcan cada una de estas fases, proporcionando una visión clara de los avances que los niños logran en diferentes áreas de su crecimiento. Cada una de estas etapas es única y crucial para el desarrollo del niño, ¡acompáñanos para conocerlas en detalle!

Lactancia



Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos desde su nacimiento hasta el primer año de vida. Durante este período, se presentan cambios significantes en el cerpo del bebé.

La lactancia materna es uno de los procesos más naturales y beneficiosos tanto para el bebé como para la madre. A través de la leche materna, el recién nacido recibe no solo los nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo, sino también anticuerpos que fortalecen su sistema inmunológico.

Este periodo puede dividirse en tres etapas:


Durante los primeros 6 meses la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u otro tipo de líquidos:  A este tipo de alimentación se le denomina como Lactancia Exclusiva. A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el proporcionado por la leche materna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

Para más información sobre recomendaciones y beneficios de la lactancia materna, consultar el siguiente link.

Primera Infancia

Es un periodo que comprende desde el primer año hasta los 3 años de vida, es de esencial importancia en la vida del infante, pues en esta se comienzan a desarrollar ambitos biológicos, psicológicos, culturales y sociales. También es en este período donde se establece la personalidad y el relacionamiento social de niños y niñas. Los niños experimentan avances significativos en diversas áreas: motora, cognitiva, del lenguaje, socioemocional y sensorial.


Area Motora
Inicialmente los movimientos del niño son incontrolados y no coordinados, y sobre el final de esta etapa observamos que el niño logra movimientos voluntarios y coordinados. El desarrollo motor incluye habilidades gruesas (movimientos grandes) y finas (movimientos pequeños y precisos). Los niños ganan fuerza, coordinación y control muscular durante este tiempo.

En esta etapa es cuando se esperan los hitos que los padres esperan con mayor ansias de sus infantes, es decir, el aprendizaje de caminar solo, correr, saltar, mantenerse en un por unos segundos y el mejoramiento de la precisión en movimiento finos (como dibujar líneas o hacer garabatos).

Otros hitos son:
  • Patea una pelota y puede lanzar objetos.
  • Usa una cuchara y comienza a beber de una taza sin ayuda.
  • Intenta subir escaleras con apoyo.
  • Comienza a apilar 2 o 3 bloques.
Área Cognitiva
Se adquieren habilidades para resolver problemas, para pensar, razonar y sobre todo para comprender el entorno. Los niños comienzan a explorar el mundo de una manera activa, no solo desde la observación, sino también a partir de la exploración de este entorno.

Se comienza a desarrollar el pensamiento simbólico, esto da a lugar la juego imaginativo, debido al uso de la imaginación para crear  y manejar imagenes mentales que pueden representar la realidad. Permite ir más alláde la expeiencia directo del entorno.

Para mayor información sobre el pensamiento simbolico, consultar el siguiente link.

Algunos hitos importantes del área son:
  • Busca objetos ocultos (permanencia del objeto).
  • Imita acciones de adultos.
  • Resuelve problemas sencillos a través de ensayo y error.
  • Reconoce y señala partes del cuerpo cuando se le pide.
  • Clasifica objetos por formas y colores.
  • Identifica similitudes y diferencias entre objetos.
  • Comienza a desarrollar nociones de cantidad (pocos/muchos).
Área de Lenguaje
Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones. Incluye tanto la comprensión (lenguaje receptivo) como la expresión (lenguaje expresivo), aumentando el vocabulario y la capacidad para comunicarse.

Impacta en multiples área de su desarrollo como por ejemplo, expresar sus pensamientos ,emociones y necesidades, lo que facilita la interacción con las personas de su entorno para así crear vínculos sociales. Agregar que, cuando los niños lograr comunicarse de manera efectiva, aumenta su confianza y seguridad en sí mismos, repercutiendo de manera positiva en su autoestima.

Algunos hitos principales son:
  • Responde a instrucciones simples.
  • Balbucea imitando el ritmo.
  • Combina dos palabras para formar palabras simples.
  • Nombra objetos y personas familiares.
  • Hace preguntas simples
Área Socioemocional
Durante esta etapa el infante comienza a establecer vínculos afectivos, principalemte con sus cuidadores, también se presenta la regulación de emociones, desarrolllo de empatía y la participación en interacciones sociales. Los niños comienzan a formar una comprensión más profunda de sus emociones, de las relaciones con los demás y del mundo que los rodea.

A medida que el infante crece, comienza a identificar las reacciones a sus emociones debido a sus necesidades y conductas fisiológicas, como la felicidad, el temor y la tristeza. A medida que avanzan los primeros seis meses, se diferencian dichas emociones básicas (alegría, sorpresa, tristeza, asco, enojo y temor), las cuales reflejan respuestas a eventos significativos.

Algunos hitos principales son:
  • La muestra de apego hacia los cuidadores.
  • Experimentación de ansiedad por separación.
  • Juega con otros niños.
  • Desarrolla de empatía.
  • Aprende a compartir y los turnos.
  • Comprensión de normas sociales.

Segunda Infancia

La etapa en la segunda infancia cubre de los 3 a los 6 años. Se caracteriza por el crecimiento acelerado en áreas clave como la socialización, la autonomía y el razonamientot lógico. Los infantes adquieren habilidades motoras complejas, consolidan su identidad y comienza la comprensión sobre las reglas sociales y el entorno que los rodea.


Área Motora
Durante este periodo los niños refinan sus habilidades motoras gruesas y finas, adquiriendo mayor coordinación y control de su cuerpo. En esta etapa implica una mayor coordincacion, equilibrio y agilidad. Esto les permite una participación en actividades físicas más compleja. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento.

Ejemplos en el Desarrollo Motriz Gruesa:
  • Correr, saltar y trepar con mayor coordinacipon.
  • Monta triciclos o bicicletas.
  • Mejora en el equilibro y puede saltar en un solo pie.
  • Coordinación de movimientos complejos (bailar, saltar la cuerda
Ejemplos en el Desarrollo Motriz Fina:
  • Usa tijeras para cortar papel u otros materiales
  • Dibuja formas básicas
  • Escribe alguna letas y números
  • Utiliza correctamente utensicilios como la cuchara o el tenedor.
  • Puede vestirse solo, aunque necesita ayuda con cierre y botones.
Área Cognitiva
Los niños experimentan un rápido avance en su capacidad para procesar información, resolver problemas, utilizar el pensamiento simbólico y mejorar su atención y memoria. 
La memoria mejora significativamente y los niños son capaces de recordar eventos y detalles por períodos más largos. La atención también comienza a prolongarse, aunque sigue siendo limitada y fácilmente distraíble.

Un aspecto que marca esta etapa del infante, es el juego simbólico y la imaginación, los niños imaginan roles, situaciones y escenarios, lo que les permite practicar habilidades sociales, emocionales y cognitivas.

Agregar que se desarrolla la teoría de la mente entre los 4 y 5 años. Esta teoría explica la capacidad de entender que las personas tienen pensamiento, sentimientos. Lo cual es la clave en el desarrollo de la empatía.

Algunos hitos principales son:
  • Desarrollo del egocentrismo.
  • Reconocer rosotros familiares, lugares y rutinas.
  • Explora diferentes roles sociales, esto ayuda a la creación de historias imaginaras.
  • Capacidad para planificar y organizar acciones durante el juego.
  • Distinguen direcciones y ubicaciones.
Área de Lenguaje
El lenguaje se expande rápidamente en este periodo, permitiendo a los niños expresarse con mayor claridad, participar en conversaciones y comprender conceptos más complejos. 

Se capta el significado a palabras nuevas. También se mejora la pragmática, ajustando su lenguaje según el contexto, esto permite el desarrollo del habla social. Por otro lado, el uso del habla privada es frecuente y contribuye a la autorregulación, desapareciendo por lo general cerca de los diez años. La interacción con los adultos promueve el desarrollo del alfabetismo emergente, mientras que los retrasos en el lenguaje pueden impactar negativamente el desarrollo cognitivo, social y emocional si no se interviene oportunamente.

Algunos de sus hitos principales son:
  • Comienza a utilizar tiempos verbales correctamente.
  • Reconoce y rima palabras
  • Mantiene conversaciones fluidas y puede narar eventos del pasado.
  • Usa oraciones más completas y variadas.
  • Preguna por el significado de nuevas palabras.
Área Socioemocional
Durante la segunda infancia, los niños experimentan un avance significativo en su capacidad para comprender, expresar y regular emociones, así como en la interacción social con otros niños y adultos. Esta etapa es clave para el desarrollo de la empatía, la formación de la autoestima y la adquisición de habilidades para la resolución de conflictos.   También se desarrollan comportamiento del recibimeinto de ayuda, aprenden a comportarse morlamente bien, lo que les permite mejor su empatía.

Algunos hitos principales son:
  • Identifican y verbalizan sus emociones y las de otros.
  • Regulan sus reacciones emocionales en situaciones del día a día.
  • Mayor manejor de la frustración.
  • Ofrecen consuelo
  • Preferencia por jugar con ciertos amigos.
  • Aceptación de autoridad por las figuras adultas.
Tabla de la evolución de los niños de los 0 a los 6 años

Tercera Infancia

Es la etapa de desarrollo que abarca entre los 6 a los 11 años de edad. La mayoría de las veces, se le reconoce por ser la "edad escolar" debido a que se presenta la educación formal para la mayoría de infantes. Se caracteriza por la consolidacion de habilidades que se adquirieron previamente. Debido a el desarrollo de mayor nivel en las áreas que se han hablado se vuelve un período de crecimiento un poco más lento, sin embargo, comprende un significado importante en la vida del infante.


Es la etapa de consolidación, en la que tanto el crecimiento físico como el emocional es más lento, pero se centra en elementos importantes que le llevarán a formar su propia personalidad.

Área Motora
Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite al niño a realizar más movimientos. Implica mayor coordinación, fuerza y precisión en los movimientos. Esto último permite la participacion en actividades físicas más complejas, ya sea deporte, danza, etc.
A esta tercera fase de la infancia se la suele llamar la edad del saber por la inquietud y facilidad para aprender.  El niño y la niña preguntan frecuentemente por el por qué de las cosas y se quedan satisfechos si se les da la respuesta correcta. 

Algunas características principales son:
  • Coordinación y agilidad para correr, saltar, trepar y lanzar.
  • Partcipación activa en juegos grupales.
  • Control coporal
  • Escribir con mayor fluidez.
  • Dominio en el uso de tijeras, pinceles e incluso instrumentos musicales.
  • Destreza en actividades que requieren precisición, como armar rompecabezas, coser, dibujar detalles.
Área Cognitiva
Durante esta etapa, los niños ingresan en la fase de las operaciones concretas, según Jean Piaget. Esto significa que desarrollan la capacidad para razonar de manera lógica y sistemática sobre objetos concretos y situaciones reales, aunque aún les cuesta manejar conceptos abstractos. Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho pero no llega a su máximo.

Algunos hitos clave son:
  • Capacidad para resolver problemas que implican relaciones concretas, como clasificas, agrupar y organizar objetos.
  • Entendimiento de que la cantidad de un objetovpermanece igual, aunque cambie su forma o disposición.
  • Desarrollo de la memoria de trabajo (capacidad para retener y manipular información en la mente).
  • Comprensión del tiempo y espacio.
Área de Lenguaje
Los infantes perfeccionan sus habilidades lingüísticas, mejoran su vocabulario y comprensión gramatical, y son capaces de expresar ideas complejas de manera clara y organizada.

El crecimiento en esta área está estrechamente ligado a su desarrollo cognitivo y social, ya que el lenguaje les permite no solo comunicarse de manera más efectiva, sino también organizar sus pensamientos y comprender el mundo que los rodea.

A medida que los niños dominan la decodificación de palabras, mejoran su capacidad para entender lo que leen. Pueden identificar ideas principales, inferir significados y comprender textos más complejos. Se les enseña a leer con fluidez y a integrar la información leída. Con esto, aunado a las habilidades de narración sofisticadas, donde se empieza a ser capaz de organizar sus ideas de manera lógica y coherente.

Algunos hitos clave son:
  • Habilidad para seguir instrucciones complejas.
  • Uso de metáforas y lenguaje figurado.
  • Mejor capacidad para narrar historias.
  • Amplicación del vocabulario.
Área Socioemocional
Los infantes desarrollan una mayor comprensión de las emociones propias y ajenas, fortalecen sus habilidades sociales y comienzan a construir su identidad; la imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares. Se vuelven más conscientes de las normas sociales y buscan la aprobación de sus compañeros y adultos.

Algunas características principales son:
  • Búsquedad de pertenencia.
  • Competencia social.
  • Autoestima basada en logros.
  • Sentido moral.
  • Gestión emocional.
Es importante mencionar que cada infante tiene su propio ritmo de desarrollo, los hitos mencionados son aproximaciones generales. Conocer estas etapas puede ayudar a identificar el crecimiento y desarrollo del infante. Además de promover un acompañamiento sano y efectivo, pues la mayoría de estos hitos pueden desarrollarse de mejor manera con el apoyo de los cuidadores del infante.

Referencias
  • Aagonzalez. (2024, December 12). Desarrollo y retos del lenguaje en la primera infancia | Innova Schools. Innova Schools México. https://innovaschools.edu.mx/blog/desarrollo-retos-lenguaje-primera-infancia/
  • Esteban, E., & Esteban, E. (2021, September 20). Tabla del desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-los-ninos-de-0-a-6-anos/
  • Gómez, J. G. (2020, December 3). Fases de la infancia y sus características principales. Psicologia Delphos. https://www.psicologiadelphos.es/fases-de-la-infancia-y-sus-caracteristicas-principales/
  • Harwood, J., & Wilkin, D. (2025, March 1). Lactancia e Infancia. CK-12 Foundation. https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8-en-espanol/section/11.74/primary/lesson/lactancia-e-infancia/
  • Sánchez-Toledo, A. L. G. (2024, June 20). Las etapas de la infancia, año a año. Blog Aegon Seguros. https://blog.aegon.es/vida/etapas-de-la-infancia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...

Infancia: Concepto y su trasfondo

En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...