Ir al contenido principal

Estilos de Crianza.

La manera en que los padres o cuidadores educan a sus hijos influye de forma significativa en su forma de pensar, sentir y relacionarse con los demás. Cada estilo de crianza, ya sea estricto, flexible, equilibrado o indiferente, deja una huella distinta en la formación del carácter y la autoestima de los niños.

Analizaremos los distintos enfoques de crianza, explorando sus características principales y las posibles repercusiones que pueden tener en el desarrollo de los niños. Si buscas comprender mejor cómo las decisiones parentales pueden moldear la personalidad de tus hijos o simplemente quieres reflexionar sobre las dinámicas familiares.

Familia y Socialización Familiar

Antes de abordar el tema principal de esta entrada, considero importante mencionar el concepto de familia, ya que este ha cambiado a lo largo del tiempo. Hasta hace 10 o 15 años, predominaba la idea de una familia nuclear conformada por un padre y una madre, unidos por el matrimonio, y el nacimiento tradicional de hijos. Estos cambios no implican que las nuevas estructuras familiares sean erróneas o inapropiadas, sino que es necesario ser conscientes de que no existe un único tipo de dinámica familiar, y que ninguna es mejor que otra. Esto ayuda a tener un mayor entendimiento y perspectiva del concepto.

En la actualidad esto ha sido modificado apareciendo familias constituidas por uniones no matrimoniales, parejas sin descendencia, familias combinadas o reconstituidas, monoparentales, homoparentales y familias que recurren a métodos de reproducción asistida o la adopción (Guatrochi, 2020).

El término familia, se puede definir como un conjunto de individuos, relacionados ya sea por la genética o por compromisos duraderos, y con unos roles establecidos, que desempeñan papeles que influyen en la socialización mutua, la crianza y el compromiso emocional. La familia ayuda en la intermediación del individuo, la comunidad y la sociedad. (Marilyn, 2019)

Una vez, dado por visto y reflexionado el concepto de familia, pasemos con otro concepto clave esencial y asociado al concepto anterior, socialización familiar. Definamosla como el conjunto de conductas e ideologías que los padres creen lo apropiadas para enseñar a sus hijos. Abarca un proceso mediante el cual se transmite la cultura, mediante conductas y creencias.

Se establecen estrategias de socialización entre padres e hijos determinadas por el estado de la relación, la comunicación que exista y las conductas que los padres adoptan para encaminar los comportamientos de los hijos (Oliva et al., 2014). 

El estilo de crianza que se implementa con un infante está fuertemente influenciado por las creencias, valores y experiencias previas de sus cuidadores, así como por la dinámica de socialización familiar que predomina en el hogar. Estas creencias, que pueden estar arraigadas en tradiciones culturales, modelos de crianza transmitidos de generación en generación o incluso en la propia historia de vida de los cuidadores, moldean las prácticas educativas y las normas que guían el desarrollo del niño.

Concepto de Estilos de Crianza

Comencemos por comprender qué son los estilos de crianza. A nivel colectivo, pueden definirse como patrones culturales que orientan la manera en que los cuidadores principales interactúan con sus hijos para inculcar valores y normas sociales, estableciendo un equilibrio entre afecto, guía y control. La crianza, por su parte, implica un proceso de transferencia intergeneracional de principios, conocimientos, actitudes y hábitos que pasan de una generación a otra. Los padres no solo desempeñan un papel biológico, sino que también asumen funciones educativas, sociales, económicas y brindan apoyo emocional.

Estilos de Crianza

Como se ha ido comentando los estilos de crianza parentales tienen un gran impacto en el desarrollo evolutivo del niño. De esta manera, la forma de cuidado y crianza que recibimos en la infancia influyen de forma directa en nuestro desarrollo emocional y social futuro. Un gran número de las reacciones de los niños dependen en gran medida de su temperamento pero también se ha demostrado que el estilo de crianza que emplean los padres afecta al niño y conduce a respuestas conductuales particulares. 

A continuación, se presentaran los cuatro distinguidos estilos de crianza y los posibles impactos en el infante:

Estilo Autoritario
Se caracteriza por:
  • Control excesivo sobre los menores.
  • La exigencia de obediencia y el respeto a las normas sin que exista alguna clase objeción. 
  • Poca afectividad.
  • Dificultad para el acercamiento moral y emocional hacia los menores.
  • Muchos esfuerzos a influir, controlar y evalular el comportamiento de sus hijos.
  • Falta de comunicacion efectiva
  • No hay facilidad de diálogo, en ocasiones, los cuidadores rechazan a sus hijo/as como medida disciplinaria.
  • Los castigos tienden a ser severos sin una explicación clara.
  • Exigen una madurez y responsabilidad fuera del alcance de la edad del niño.
Impacto:
  • Baja autonomía personal. No aprender a tomar decisiones por sí mismos.
  • Baja autoconfianza.
  • Escasa competencia social y problemas de socialización.
  • Agresividad e impulsividad.
  • La falta de comunicación afectiva puede llevar a que los niños no aprendan a manejar sus emociones de manera saludable.
  • Dificultad para formar relaciones sociales fuera del hogar. Debido al escaso control de negociacion en sus relaciones.
  • Niños que temen al rechazo y a la desaprobación de sus padres, desarrollando un sentimiento de inferioridad.
Estilo Autoritativo o Democrático
Se caracteriza por:
  • Interés por desarrollar un ambiente de cariño y conforct.
  • Reglas de conducta, por medio de normas y reglas claras adecuadas ala edad del menor.
  • Comunicación asertiva.
  • Red de apoyo presente.
  • Establecimiento de normas claras y apropiadas para la edad.
  • Apoyo emocional y afectivo para tomar decisiones.
  • Fomento de la autorregulación, de la autonomía y la independencia.
  • Refuerzo positivo: se alienta el buen comportamiento con recompensas y reconocimiento.
Impacto:
  • Prosocialidad dentro y fuera del hogar.
  • Disminución en frecuenca e intensisdad de confictos padres-hijos.
  • Competencia social y mejores habilidades sociales.
  • Moral autónoma.
  • Toma de desiciones responsable, asumen la responsabilidad de sus actos.
  • Autoconcepto realista y alta autoestima.
  • Responsabilidad y fidelidad a compromisos personales.
  • Bajo nivel de ansiedad y estrés en los niños.
  • Resolución efectiva de conflictos.
  • Relación familiar cercana, sin conflictos intensos.
Estilo Permisivo
Se caracteriza por:
  • Inexistencia de normas.
  • El menor administran sus actividades del día.
  • Alto nivel de afectividad y cariño, sin control firme.
  • Evitan el uso de castigos o sanciones.
  • Baja intervención en el comportamiento del menor.
  • Gran autonomía otorgada al hijo en la toma de decisiones, aunque sin guías claras.
  • Inconsistencia en la disciplina.
  • Tendencia a complacer a los niños para evitar conflictos
  • Comunicación fluida y disposición a ceder a las demandas del niño.
Impacto:
  • Baja competencia social.
  • Pobre autocontrol y heterocontrol.
  • Niños con baja tolerancia a la frustración y comportamientos impulsivos.
  • Escasa motivación.
  • Escaso respeto a normas y personas.
  • Baja autoestima, inseguridad.
  • Inestabilidad emocional.
  • Debilidad en la propia identidad.
  • Comportamientos egoístas, desorganizados, demandantes, impulsivos y a menudo problemáticos.
  • Graves carencias en autoconfianza y autorresponsabilidad.
  • Bajos logros escolares.
Estilo Negligente
Se caracteriza por:
  • Desinterés por el bienestar y desarrollo de los hijos.
  • Dimisión en la tarea educativa, invierten en los hijos el menor tiempo posible.
  • Escasa motivación y capacidad de esfuerzo.
  • Baja involucración con el rol de padres.
  • Mayor interes en actividades que no sean relacionadas al menor.
  • Nula existencia de normas y reglas.
  • Falta de afectividad y cariño.
  • Incapacidad para ofrecer apoyo en momentos difíciles.
  • Inmadurez.
Impacto:
  • Escasa competencia social
  • Bajo control de impulsos y agresividad
  • Escasa motivación y capacidad de esfuerzo
  • Niños que crecen sin una dirección clara ni límites.
  • Desconexión emocional y sensación de abandono.
  • Baja autoestima.
  • Falta de autoconfianza y problemas de comportamiento debido a la falta de estructura.
  • No acatan ninguna norma.
  • Poco sensibles a las emociones de los demás (baja empatía)
  • Son niños muy vulnerables a conflictos personales y sociales.
  • Comportamientos disruptivos y de riesgo.
  • Problemas de identidad.
Asimismo, los distintos estilos de crianza impactan de manera directa en el desarrollo emocional, social y moral de los niños, generando efectos tanto positivos como negativos en su crecimiento. Es fundamental que los cuidadores adopten estilos de crianza que promuevan un equilibrio entre disciplina, afecto y comunicación, permitiendo así que los niños crezcan en un entorno seguro, saludable y enriquecedor para su desarrollo integral. La comprensión de estos conceptos no solo facilita una mejor interacción familiar, sino que también contribuye a formar individuos resilientes, autónomos y capaces de integrarse positivamente en la sociedad.

Referencias

  • Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Psyke. https://psykebase.es/servlet/articulo?codigo=7044268
  • Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista REDES, (41)
  • Iván, A. V. W. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7286
  • Marilyn, H. C. (2019). Wong. Enfermería Pediátrica (10.a ed.). Elsevier España, S.L.U. 
  • Oliva-Gómez, E., & Villa-Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto
  • interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10(1), 11–20.
  • https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295
  • Persum Clínica de Psicoterapia y Personalidad. (2019, October 31). Estilo educativo de los padres y consecuencias para los hijos - Clínica Persum. Clínica Persum. https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/educacion/#INDIFERENTE
  • Richart-Martínez, M., & De Alicante Departamento De Enfermería, U. (2021, June 3). Influencia de los estilos de crianza parentales en el desarrollo de trastornos conductuales en los hijos. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115470


Comentarios

  1. Me gustó mucho, me pareció muy completo ya que se describen los principales estilos de crianza a la par que se explican sus características y posibles impactos en el desarrollo infantil

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...

Infancia: Concepto y su trasfondo

En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...