Ir al contenido principal

Desarrollo del Bebé: Prenatal y Nacimiento

El desarrollo prenatal es un proceso fascinante y complejo que da inicio desde el momento de la concepción y continúa hasta el nacimiento. A lo largo de este viaje, el bebé experimenta una serie de transformaciones que permiten su crecimiento y maduración, preparándolo para la vida fuera del útero. Conocer las etapas del desarrollo prenatal no solo es fundamental para comprender la biología humana, sino también para tomar decisiones informadas que promuevan la salud materno-infantil. En este blog, exploraremos las tres principales fases del desarrollo prenatal: la germinal, la embrionaria y la fetal, cada una crucial para el futuro bienestar del bebé. Además, hablaremos sobre las fases posteriores al nacimiento, incluyendo el periodo perinatal y neonatal, que marcan los primeros días de vida del bebé y su adaptación al mundo exterior. Acompáñanos en este recorrido por los primeros momentos de la vida, donde cada día cuenta. 

 Fases del Desarrollo Prenatal 

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo prenatal se divide por tres frases principales: la germinal, la embrionaria y la fetal. Las cuales serán explicadas cada una a continuación:

1. Fase Germinal ⇨ Es la fase más breve pero no menos importante, pues en ella comienza la formación celular del bebé, tiene un periodo que abarca desde la concepción y termina en la 2da semana. 

En términos obstétricos, la fecundación se refiere a la unión del óvulo y el espermatozoide, que generalmente ocurre en la trompa de Falopio, entre cinco y siete días después de la ovulación.El espermatozoide debe "nadar"; hasta el cérvix para alcanzar el óvulo.

Cómo dato interesante, de los 200 a 400 millones de espermatozoides que se liberan, solo unos pocos logran llegar al óvulo. Esto se debe a que muchos se pierden entre los pliegues del útero o toman el camino equivocado hacia una trompa de Falopio sin óvulo. Su única forma de moverse es impulsándose con la cola.

2. Fase Embrionaria ⇨ Abarca un periodo de las 3 semanas hasta las 8 semanas. El cigoto pasa a ser un embrión, experimenta procesos crucales de formación de órganos y estructuras básicas, a partir del desarrollo de 3 capas escenciales, cada una con un propósito

  • Ectodermo, capa superior encargada de la formación del sistema nervioso, incluyendo el cerebro y medula espinal, capa externa de la piel, uñas, pelo, dientes y órganos sensoriales 
  • Mesodermo, capa intermedia dará lugar a los músculos, el esqueleto, el aparato reproductor y los sistemas excretor y circulatorio.
  • Endodermo, capa inferior que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas endocrinas y el sistema respiratorio.
Reproducción Asistida ORG 

Un dato interesante es que apartir de la semana 5 se inicia el desarrollo de las extremidades, aunque no se definen de inmediato. Al principio, aparecen como pequeños bultos. Este proceso tiene una duración aproximada de 4 a 5 días. 


3. Fase Fetal ⇨ Es la fase más larga, abarca un periodo de la semana 8 hasta el nacimiento del feto (40 semanas). Durante esta etapa se van fijando el desarrollo de estructuras básicas del cuerpo. El embrión pasa a ser llamado feto.

Los principales hitos de esta fase son los siguientes:
  • En el 3er mes los genitales del feto ya están formados y diferenciados.
  • En el 4to y 5to mes puede oír y responder a estímulos.
  • En el 6to y 7mo mes el cerebro se desarrolla y es capaz de controlar algunas funciones corporales, aumenta de peso y se incrementa la grasa corporal. 
  • En los 2 últimos meses de embarazo los huesos están completamente desarrollados.
En este periodo el organismo del feto se prepara para la supervivencia fuera del útero. Además, el sistema inmune se refuerza mediante la obtención de anticuerpos maternos y aparece una capa de grasa en la piel para mantener el cuerpo a una temperatura estable. 

Es en esta fase donde se notan con mayor facilidad los cambios físicos de la madre, el crecimiento del feto y la preparación del cuerpo para la maternidad son el causante de ello. Puede llegar a ser difícil para la madre, pues comienza a afectar la rutina y actividades del día a día, se evita la realización de ciertas acciones como levantar objetos pesados, agacharse, caminar trayectos largos, correr, se presenta una dificultad para respirar y algunas posiciones al dormir, entre otros. 

Para mayor información sobre los cuidado durante el embarazo consutltar el siguiente link

Finalmente, con un desarrollo avanzado y el organismo del feto preparado, junto con el cuerpo de la madre, se puede dar por terminado el desarrollo prenatal y dar inicio al nacimiento.

Nacimiento


El nacimiento es el proceso mediante el cual un bebé abandona el útero materno y comienza a vivir de forma independiente en el exterior. Este proceso implica una serie de cambios físicos y fisiológicos tanto en la madre como en el bebé, y generalmente se divide en tres etapas: la dilatación del cuello uterino, el expulsivo (cuando el bebé es expulsado hacia el exterior) y el alumbramiento (cuando se expulsa la placenta). El nacimiento marca el final del desarrollo prenatal y el comienzo de la vida extrauterina del bebé.

Para el nacimiento del feto, existen dos maneras, parto natural y por cesárea:
1) Parto natural ⇨ Tipo de parto común, que consiste en la expulsión del bebé por el orificio vaginal de la madre, es necesario que este orificio se dilate lo suficiente.
En caso de ser necesario, se puede optar por un parto medicado, en el que se administra anestesia epidural. Esta técnica adormece la zona pélvica, reduciendo significativamente la sensación de dolor durante el trabajo del parto.

2) Parto por cesárea ⇨ Consiste en un procedimiento quirúrgico, en el que el bebé sale del vientre materno a través de un corte realizado en el abdomen y útero de la madre. 
Con frecuencia, se requiere cesárea cuando el feto está en posición de nalgas o en posición transversal (atravesado en el útero) o cuando la cabeza es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre.

Periodo Neonatal

Este periodo abarca desde el nacimiento hasta las proximas 4 semanas después de este. El primer mes es de recuperación del nacimiento, ajuste de funciones vitales, de respiración, circulación, digestión y regulación de la temperatura. Es también un tiempo para establecer ritmos y encontrar el balance entre estimulación excesiva o insuficiente en un ambiente incitativo. 

Representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy lentos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o postérmino.

Algunas características principales de este período son:
  • Los bebés tienen un importante avance en el conocimiento de su entorno y en el desarrollo de una incipiente comunicación, aunque no controlen el lenguaje:
  • El crecimiento de la cabeza ya es a un ritmo menor que el cuerpo
  • Comienzan a distinguir fonemas (unidad mínima de sonido que se puede distinguir en una lengua. Es una unidad abstracta que tiene una función distintiva en el sistema lingüístico. )
  • Inician el proceso de comunicación
  • Empiezan a formar los vínculos entre el bebé y las personas que les rodean, especialmente con sus padres

Referencias 
  • Gómez, M. B. (2022, November 7). Gastrulación y desarrollo de los órganos del bebé. Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/el-segundo-mes-de-embarazo/gastrulacion-y-desarrollo-de-organos-del-bebe/
  • Libretexts. (2022, November 1). 7.2: Desarrollo prenatal. LibreTexts Español. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Libro%3A_Problemas_de_crianza_y_diversidad_familiar_(Lang)/07%3A_Hitos_del_desarrollo/07.2%3A_Desarrollo_prenatal
  • Mapfre, B. S., & Mapfre, B. S. (2024, January 17). Periodo fetal y sus fases. Blogs MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/videos/bebe-y-embarazo/fases-periodo-fetal/
  • Natalben. (2024, November 13). Periodos perinatal y neonatal del bebé. Natalben. https://www.natalben.com/periodos-perinatal-neonatal-bebe
  • Tema 1. Definición y clasificación neonatal. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/pediatria/tema-1-definicion-y-clasificacion-neonatal?utm_source=chatgpt.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vínculos Afectivos: Teoría del Apego y Sus Tipos

Los vínculos afectivos juegan un papel esencial en el desarrollo emocional y social de las personas desde la infancia. Estos lazos, que se forman principalmente con las figuras de cuidado, no solo brindan seguridad y confianza, sino que también influyen en la manera en que los individuos establecen relaciones a lo largo de su vida. En este contexto, el apego se convierte en un concepto clave para comprender cómo estas conexiones impactan en el desarrollo humano. La teoría del apego , propuesta por John Bowlby , explica que los lazos emocionales que se forman en la infancia con los cuidadores principales influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus relaciones en la adultez. En esta entrada, exploraremos a profundidad qué son los vínculos afectivos, en qué consiste el apego, los tipos principales de apego y los fundamentos de la teoría de Bowlby. Vinculos Afectivos y el Apego Cuando se habla de vínculos afectivos se hace referencia a una relación de amor y de cariñ...

Psicopatologías en la Infancia

 La salud mental en la infancia es un tema crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que las psicopatologías que pueden surgir durante esta etapa influyen en su bienestar emocional y social a largo plazo. Identificar y comprender estas condiciones es fundamental para proporcionar el apoyo adecuado a los pequeños. En este blog, abordaremos las principales psicopatologías infantiles, su clasificación según los trastornos más comunes, y los síntomas que pueden manifestarse en los niños. Conocer estos aspectos puede ser el primer paso para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar la calidad de vida de los niños que atraviesan estas dificultades. Psicopatologías más recurrentes en Infantes Las psicopatologías infantiles más recurrentes incluyen una variedad de trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo que pueden afectar a los niños en diferentes etapas de su crecimiento. Algunas de las más comunes son: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Es...

Infancia: Concepto y su trasfondo

En los últimos años, la infancia ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, generando debates y reflexiones debido a la creciente visibilidad que ha recibido. Definir el concepto de infancia puede resultar complejo, ya que involucra múltiples factores y aspectos que deben ser considerados. A continuación, te brindaré la mejor explicación de este término. La infancia es la primera etapa del desarrollo humano, pero no debe reducirse únicamente a un periodo de tiempo. Como se mencionó anteriormente, esta etapa comprende diversos elementos que pueden ser interpretados de manera diferente según la perspectiva y el contexto histórico (tema que se abordará más adelante). Definamos infancia como "Primer periodo del ciclo vital del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 12 años de edad, es decir, hasta la pubertad, el individuo adquiere habilidades esenciales y conocimientos básicos para interactuar con su entorno, se desarrollan diferentes áreas, como la física, intelectual...